01 Mar Émora | Entrevista a Rut Subirats Ferrando, Psicóloga en Émora Barcelona Sarrià Sant Gervasi La Bonanova
Entrevista a Rut Subirats Ferrando – Psicóloga en Émora Barcelona
–

–
–
Psicología para Jóvenes, Adultos y Familias en Barcelona
–
Al igual que hemos hecho en ocasiones anteriores con nuestro Equipo, hoy hemos entrevistado a la Psicóloga Rut Subirats.
En la entrevista, Alicia, Psicóloga encargada del Blog #RegálatePsicología, realiza distintas preguntas para conocer la historia de Rut como Psicóloga, así como para explorar sus distintos puntos de vista sobre la Psicología:
–
¿Cuáles fueron los motivos para que decidieras estudiar Psicología?
–
Desde pequeña siempre sentí interés por la forma en que distintas personas interpretaban y reaccionaban ante una misma situación. Si la situación es la misma, ¿qué hace que la vivamos de formas tan dispares?
Más tarde, durante mis estudios de bachillerato, tuve la oportunidad de cursar como asignatura optativa una asignatura de introducción a la Psicología. En ella descubrí los estudios, hipótesis y experimentos de diversos autores a lo largo de la historia con el fin de explicar el funcionamiento y comportamiento humano. Quedé fascinada. Desde aquel momento supe que quería estudiar y formarme más sobre este ámbito para mí tan interesante.
Así pues, dado mi interés en descubrir más sobre nuestro propio funcionamiento y junto a que siempre había tenido claro que quería realizar un trabajo que contribuyese a fomentar o mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas y por qué no, de la sociedad en general, mi siguiente paso a nivel académico no podía ser otro que estudiar el Grado de Psicología.
–

–
¿Cómo fue tu experiencia en la Universidad? ¿Qué nos puedes contar en base a tu experiencia?
–
Mi paso por la Universidad lo recuerdo como una experiencia llena de ilusión y de ganas pero también de dudas y preguntas. Fue una época de mucho descubrimiento y crecimiento a nivel académico y profesional pero también personal.
Recuerdo con mucha ilusión el primer año de la carrera. Tenía mucha motivación y cada asignatura era como un mundo nuevo a descubrir. Todas las clases me parecían súper interesantes.
Durante los siguientes años, fui perfilando mi interés y me fui dando cuenta que las asignaturas que más despertaban mi curiosidad y a las que asistía con mayor motivación eran todas aquellas relacionadas con la rama clínica o sanitaria, por lo que poco a poco me fui decantando más hacia este área de la Psicología.
–
¿Qué nos puedes contar sobre tu carrera formativa?
–
Estudié el grado de Psicología en la Universitat de Barcelona. Hice las prácticas de grado en la Associació d’Asperger de Catalunya, donde recibí formación específica sobre el TEA así como sobre el tratamiento de las dificultades comúnmente asociadas a éste mediante el uso de técnicas cognitivo-conductuales. Durante estas prácticas participé en la realización de sesiones individuales de tratamiento y sesiones grupales de habilidades sociales con población infanto-juvenil y adultos así como en el servicio de ocio y el servicio de reeducaciones con población infanto-juvenil. Aprendí tanto y me resultó tan interesante que decidí quedarme un año como voluntaria en el servicio de ocio. Paralelamente empecé a trabajar en el servicio de reeducaciones con niños y adolescentes de manera individual.
Un año más tarde, empecé el Máster Oficial en Psicología General Sanitaria en la Universitat Autònoma de Barcelona. En el Máster tuve la oportunidad de realizar mis prácticas en la UIPA (Unidad Integrada de Servicio de Adultos) así como en el CSMIJ (Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil) en el Hospital San Rafael, adscrito al Hospital Vall d’Hebron.
Coincidiendo con el inicio del Máster, desde la Associació d’Asperger de Catalunya, me contratan como monitora referente y coordinadora de tres grupos de ocio. Unos meses más tarde, empiezo a realizar mis primeras sesiones individuales y grupales de tratamiento con población infanto-juvenil y adultos. Poco a poco voy ampliando mis funciones en la Asociación hasta el verano de 2020, en que finaliza nuestra relación laboral.
Actualmente me encuentro colaborando con dos centros de psicología, en los cuales tengo el placer de trabajar con población infanto-juvenil y sus familias. Y recientemente me incorporo al equipo de Émora en Barcelona con muchas ganas de aportar mis conocimientos y seguir creciendo junto a grandes profesionales.
Por otro lado, considero que en nuestra profesión es muy importante la formación continuada para poder prestar un servicio de calidad, por lo que sigo formándome mediante la asistencia a cursos y conferencias así como de forma autodidáctica a través de la lectura de artículos científicos, libros y manuales.
–
–
¿En qué centro colaborador de Émora vas a ofrecer tus servicios como Psicóloga? ¿Cuál es su localización exacta?
–
En Barcelona, en un despacho ubicado en el Centro Kreis. El centro se encuentra en el Carrer del Rosari, 14, en el barrio de Sarrià-Sant Gervasi (08017 – Barcelona).
–
¿También se ofrece la opción de la terapia online?
–
Por supuesto. La terapia online resulta una alternativa eficaz y equiparable a la terapia presencial. En la práctica ambas siguen una estructura parecida y los estudios demuestran que no hay diferencias en su eficacia.
La terapia online ofrece diferentes ventajas. Por ejemplo, permite tener acceso al tratamiento a personas que, por motivos de movilidad, dificultad o disponibilidad, no podrían acudir a un centro de forma presencial.
Personalmente, cuento con experiencia en el trabajo con la terapia online y puedo ofrecer esta forma de trabajar a aquellas personas que así lo prefieran.
–
Émora Psicólogos: Atendemos a Jóvenes, Adultos y Familias en Barcelona y en formato Online
–
–
¿Por qué consideras que es tan relevante promover una Psicología basada en el enfoque cognitivo-conductual para promover la salud psicológica de las personas?
–
En primer lugar, el enfoque cognitivo conductual es el enfoque que cuenta con mayor evidencia empírica en el tratamiento de una amplia diversidad de problemáticas y dificultades a nivel psicológico.
Esto significa que las técnicas e intervenciones utilizadas se han sometido a estudio para evaluar su eficacia, concluyéndose que su aplicación de forma correcta garantiza unos resultados y un cambio deseado para la persona que acude a terapia.
Nosotros como Psicólogos debemos asegurarnos de utilizar técnicas y estrategias de las cuales tengamos la certeza de su eficacia y utilidad. Esta certeza solo la conseguiremos a través de la evidencia empírica.
Por otro lado, el enfoque cognitivo conductual, centra la atención en la relación existente entre los pensamientos, las emociones y las acciones de las personas, permitiéndonos llegar a una mayor comprensión de nuestro comportamiento. Comprender por qué actuamos o estamos así permite establecer la base para el cambio.
–
¿Cómo influye la sociedad y la cultura en las personas?
–
Es indudable que el contexto en el que nos desarrollamos desde pequeños influye en la forma en la que nos comportamos y nos relacionamos con el entorno y con nosotros mismos.
Así pues, desde el contexto social y la cultura en la que crecemos hasta el entorno familiar, nuestras amistades y nuestros propios hábitos actúan ejerciendo influencia en la aparición, la consolidación o la desaparición de nuestras conductas.
Todo ello se explica a través de las teorías del aprendizaje. Por un lado, este aprendizaje puede realizarse a través del modelado o la imitación; desde pequeños observamos e imitamos las conductas realizadas por las personas referentes de nuestro entorno (familiares, amigos…)
Por otro lado, nuestras conductas se mantendrán y consolidarán o desaparecerán en función de las consecuencias que aparecen asociadas a estas conductas. En este aspecto, nuestro entorno adquiere una gran relevancia como modulador de nuestras conductas. Por ejemplo, si ante una conducta percibo una respuesta negativa del entorno, probablemente no volveré a repetir esta conducta, y a la inversa, si ante una conducta percibo una respuesta positiva, probablemente la volveré a repetir, esperando el mismo resultado positivo.
–

–
¿Podemos modificar nuestras conductas más arraigadas?
–
Por mi experiencia profesional puedo decirte que sí. Como hablábamos anteriormente, nuestras conductas son fruto de un aprendizaje. Seguramente en algún momento de nuestra vida estas conductas nos han sido de gran utilidad para hacer frente a diversos acontecimientos. Cuando éstas dejan de sernos útiles, debemos aprender nuevas conductas que sean funcionales y adaptativas en el momento vital en el que nos encontramos.
Desde la terapia psicológica, trabajamos conjuntamente para sentar las bases y establecer los pasos a seguir necesarios para conseguir modificar las conductas que ya no nos resultan adaptativas y aprender nuevas estrategias.
–
¿De qué manera podemos ayudar los psicólogos y psicólogas a la sociedad?
–
Por una parte, trabajando individualmente a las personas o colectivos que forman parte de la sociedad y ayudándolas en su proceso de cambio para mejorar su calidad de vida y relacionarse mejor con su entorno. De esta forma ya estamos generando un cambio en la sociedad, aunque pueda parecer pequeño.
Por otra parte, a través de la divulgación se nos abre la posibilidad de llegar a la sociedad de forma más amplia. Llevar a cabo programas o impartir cursos y talleres destinados a la población nos permite extender nuestros conocimientos a una mayor cantidad de población.
–
¿Cuál es tu motivación principal como Psicóloga?
–
Mi motivación principal a la hora de trabajar como Psicóloga es sentir que estoy aportando mi granito de arena, que estoy contribuyendo a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas que acuden a terapia y, en muchos casos, de su entorno gracias a mi trabajo, mi dedicación y mis conocimientos.
–
Cuéntanos tres aspectos clave que consideras muy importantes de tu profesión como Psicóloga
–
Uno de los aspectos que destacaría de nuestro trabajo es la vocación o voluntad de ayudar y trabajar con y para el otro.
En segundo lugar, destacaría la formación continua que debemos recibir los Psicólogos para poder ofrecer un servicio de calidad a las personas que acuden a nuestra consulta.
Y por último, la responsabilidad que tenemos como profesionales de la salud de actuar siguiendo la evidencia científica, con técnicas e intervenciones que se hayan demostrado eficaces a la hora de conseguir resultados.
–

–
«En Émora Psicólogos en Barcelona podemos atenderte tanto de forma presencial como Online»
–
–
* En el siguiente Podcast, con la Psicóloga Rocío Castaño, hablamos sobre los hábitos de vida saludables. Tratamos la importancia de este aspecto y aportamos diversas pautas psicológicas imprescindibles para alcanzar nuestras metas:
–
–
–
–
– Entrevista realizada por Alicia Jiménez, Psicóloga del Equipo de Émora.
–
–
En nuestro Blog de Psicología (#RegálatePsicología) y en nuestras redes sociales, cada día compartimos contenido psicológico que puede interesarte. Te animamos a seguir nuestras cuentas:
–