psicologos-barajas-experto-ansiedad-estres-depresion-anorexia-bulimia-miedo-fobia-psicologo-infantil-adulto-terapia-de-pareja

Émora | Hábitos de vida saludable – Podcast con Rocío Castaño, presentado por Émora Psicólogos en Barajas-Canillejas

emora-psicologos-contacto-twitter emora-psicologos-contacto-instagram emora-psicologos-contacto-linkedin

emora-psicologos-contacto-spotify emora-psicologos-contacto emora-psicologos-contacto-youtube

 

Muy buenas a tod@s. Hoy queremos invitaros a escuchar una conversación muy interesante entre Carlos, Psicólogo del Equipo de Émora, y Rocío Castaño, Psicóloga Sanitaria que ha colaborado con nosotros para la realización de este Podcast.

 

En él, ambos conversan sobre los hábitos de vida saludable. Esperamos que os guste.

 

psicologos-en-barajas-rocio-castaño-habitos-saludables-madrid

 

  • “Los hábitos de vida saludable englobarían de forma general todos aquellos comportamientos relacionados con la alimentación, ejercicio físico, el descanso, la gestión del estrés…”

 

  • “De forma específica, estarían también los relacionados con todas aquellas actividades gratificantes individuales, como por ejemplo leer todos los días si te gusta mucho la literatura. Serían ese tipo de conductas que nos pueden aportar bienestar

 

  • “Es muy importante la divulgación y educación de este tipo de hábitos. Si ponemos el foco en la prevención, en que el problema realmente no aparezca, vamos a ahorrar mucho sufrimiento y vamos a ganar en salud y en bienestar

 

  • “Para asegurarnos de que es “buena divulgación”, la clave estaría en buscar información que esté contrastada y asegurarnos de que la persona que informa tenga el título. Al menos esto es un primer paso en la búsqueda de esa información. Además, es importante no quedarte con una única fuente, el poder analizar si esa información también la comparten otros profesionales y si está empíricamente demostrada. Esto estaría relacionado con el pensamiento crítico

 

  • “En internet nos podemos encontrar con información errónea e incluso iatrogénica, que puede ser muy perjudicial para la salud tanto física como psicológica. Nos referimos a iatrogénica como aquella información que podemos recibir y que puede influirnos de forma negativa”

 

  • “Es importante que distingamos lo que nos aporta y lo que no nos aporta valor

 

  • “Debemos proponernos objetivos de vida saludable, pero es muy importante ir poco a poco

 

  • “Otro aspecto que puede ayudarnos es el contacto social, podemos sentirnos acompañados y apoyados por nuestros seres queridos”

 

  • “Es importante analizar a nivel individual qué aspectos favorecen a cada persona. Es posible que una misma pauta no sea beneficiosa para todos por igual, es necesario un análisis personal de cada caso, sus circunstancias personales, la situación personal por la que está pasando esa persona…”

 

  • “Actualmente en el confinamiento, hay que tener cuidado con las redes sociales. Éstas son un “escaparate” que muestran lo mejor que se quiere mostrar. Se observan determinados prototipos, maneras de comportarse… y si nos comparamos siempre con ello e intentamos llegar a esos objetivos, no será ni realista ni saludable”

 

  • “La persona se debe sentir bien haciendo las cosas como esa persona considere mejor, y no cómo lo haga un influencer o un modelo. Nos comparamos de manera injusta y eso genera muchísima ansiedad

 

  • “Por su parte, si nos muestra información que nos sirve pues puede ser bienvenida, porque puede ser una fuente de aprendizaje y motivación. Pero cuando eso se convierte en una presión constante, o en un “lo hago porque lo tengo que hacer”, es cuando se genera un problema, quizás en este momento sería adecuado pedir ayuda a un profesional

 

  • “Sería importante plantearse el por qué, pensar realmente en el objetivo de cambio”

 

  • “A modo de conclusión, es importante cuidarse, prevenir y promover hábitos saludables no sólo cuando hay problemas, de esta manera podemos conseguir una mayor calidad de vida, y siempre analizar detalladamente cada caso, valorar en la medida de sus posibilidades y lo que cada persona considere oportuno

 

Por último, y no por ello menos importante, dejamos unos aspectos muy interesantes que proporciona la Psicóloga Rocío Castaño y que pueden invitarnos a la reflexión:

 

  • Se dice mucho “haz lo que puedas con lo que tengas”. Lo que tengas a nivel material, de apoyo social, de habilidades, etc. Cambiar lo que se pueda y aceptar lo que no dependa de nosotros. La parte positiva es que siempre podemos aprender a hacer las cosas de otra manera (a veces es importante contar con ayuda profesional de calidad) para vivir con mayor bienestar y acorde con nuestros valores. Además, yo añadiría “lo que tengas y quieras”, ya que cada uno, al menos en cierto modo y en la práctica, tiene derecho a tomar sus propias decisiones, aunque aquí entraríamos en un debate muy amplio sobre libertad individual e igual nos vamos de tema…

 

 

  • Me encuentro principalmente con personas que demandan unos objetivos inalcanzables, y lo mismo ocurre a otros profesionales: obsesión por la alimentación, el peso, el ejercicio, el querer controlarlo todo, etc. (lo que genera mucha presión, ansiedad, frustración…). Esto nos lleva a compararnos constantemente y nos impide disfrutar de la vida.

 

  • Por otro lado, veo recientemente que también se está generando un movimiento contrario, crítico con estos valores o fundamentos, que considero sano y necesario, aunque se puede “tergiversar”. Sería algo así como “aceptación incondicional”. Esto también tiene una serie de aspectos que son perjudiciales, por ejemplo, justifican que “todo vale” y que da igual lo que hagas o dejes de hacer “si uno está a gusto y se quiere”. Y claro que es muy importante (fundamental) el quererse a uno mismo, aceptarse y valorarse para estar bien (sería la base, pero no el pilar completo), pero ambos aspectos no son incompatibles. Así, no «todo vale». Por ejemplo, no aceptamos incondicionalmente conductas agresivas en relaciones (o no suele ser la mejor opción) o comportamientos inadmisibles de hijos, jefes o vecinos. Si esto fuera así, no cambiaríamos lo que no funciona y viviríamos resignados ante la vida. No niego que aceptar aquello que escapa a nuestro control no sea beneficioso, porque sí lo es, ¡y mucho!. Pero en mi opinión tampoco debemos dejar de cambiar aquello que sí está en nuestra mano. Ejemplos como la alfabetización, la educación en valores, las multas y los reproches, reflejan que ejercemos control sobre los demás, ¡o al menos lo intentamos! De la misma forma, los profesionales sanitarios, estamos capacitados para informar y promover hábitos de vida saludable, no basados en nuestra opinión personal, sino en los conocimientos actuales que nos ofrece la ciencia.

 

  • La educación es un punto previo sobre el cual podemos intervenir y así prevenir muchos problemas futuros. El futuro está en la prevención. Y ahí la divulgación de calidad es fundamental. Divulgación y atención profesional individualizada y de calidad.

 

psicologos-barajas-aeropuerto-madrid-ansiedad-estres-psicologo-infantil-hijo-familia-pareja-depresion-fobia

 – Para escuchar el podcast anterior, pulsa aquí.

 

 

Mayo 2020

Émora Psicólogos para Jóvenes, Adultos y Familias en Madrid (Canillejas, Rejas, Plenilunio).

Calle Aramayona, 3 – 28022 Madrid

Teléfono: 91 495 62 82 / 672 79 94 03  

 

 

– Psicóloga Colaboradora: Rocío Castaño.

– Editado por Alicia Jiménez, Psicóloga del Equipo de Émora.

 

psicologos-plenilunio-canillejas-rejas-adultos-infantil

En nuestro Blog de Psicología (#RegálatePsicología) y en nuestras redes sociales, cada día compartimos contenido psicológico que puede interesarte. Te animamos a seguir nuestras cuentas:

emora-psicologos-contacto-twitter emora-psicologos-contacto-instagram emora-psicologos-contacto-linkedin

emora-psicologos-contacto-spotify emora-psicologos-contacto emora-psicologos-contacto-youtube