19 Ago Émora | Entrevista a Naiara Matesanz: Psicóloga del Equipo Émora Psicólogos en Collado Villalba (En centro colaborador Atenea)
Servicio de Psicología en Collado Villalba
–
Tal y como hemos hecho en ocasiones anteriores, hoy hemos realizado una entrevista de bienvenida a la Psicóloga Naiara Matesanz, quien, a partir de ahora, ofrecerá servicio de Psicología en Collado Villalba, en el centro colaborador Atenea. En dicha entrevista, conoceremos de primera mano su experiencia con la Psicología e indagaremos en distintos aspectos de su práctica profesional.
–

–
Psicólogos en Collado Villalba para jóvenes, adultos y familias
–
Hoy entrevistamos a Naiara, Psicóloga del Equipo de Émora Psicólogos en Collado Villalba:
Alicia: ¡Hola Naiara! Encantada de saludarte y muchas gracias por hacer esta entrevista.
Naiara: Igualmente, y gracias a vosotros por darme la oportunidad de contar un poquito sobre mi historia.
Alicia: Claro que sí. En primer lugar, me gustaría conocer tu historia personal y compartirlo con nuestros lectores. ¿Por qué motivo decidiste cursar la carrera de Psicología?
Naiara: Pues te cuento, lo cierto es que elegí esta profesión cuando aún era muy pequeña y no comprendía exactamente cuál era la función de un psicólogo. Sabía que los psicólogos eran las personas a las que acudías cuando la vida se volvía difícil de manejar y necesitabas ayuda, y esa era mi vocación, poder aportar mi granito de arena al mundo ayudando a que las personas fuesen más felices.
Alicia: Entiendo, al fin y al cabo, conocías el objetivo del psicólogo, pero no tanto la manera de trabajar y demás.
Naiara: Eso es. Pero posteriormente, confiando en mi criterio, continué informándome sobre el trabajo del psicólogo y esto me llevó a elegir dicha carrera. Todo lo que ha venido a continuación me ha confirmado que hice lo correcto al luchar por formarme en mi vocación y llegar hasta aquí. Mi conocimiento sobre la Psicología, a día de hoy, se diferencia mucho de aquella forma inocente de comprenderla.
Alicia: ¿En qué se diferencia?
Naiara: Sí, pues hoy sé que la Psicología es una ciencia, la ciencia del comportamiento humano. Sé que podemos aportar mucho a la sociedad y que aún nos quedan batallas que luchar. También he comprendido el verdadero alcance de mi ayuda, mucho más del que pretendí pensar, y sé, más que nunca, que voy a continuar trabajando para ser la profesional que un día quise ser y que aún hoy deseo.
Alicia: Perfecto Naiara, me fascina lo que acabas de mencionar cuando has dicho: “he comprendido el verdadero alcance de mi ayuda”. Entiendo por lo que me dices, y también por experiencia propia, que existe muchísima motivación por ayudar, sin embargo, cuando la ayuda que proporcionas es palpable y se observan las mejorías, es cuando la motivación se triplica.
Naiara: Eso es, es una profesión muy satisfactoria.
Alicia: Totalmente, y cuéntame, ¿qué tal fueron esos años de universidad estudiando Psicología?
Naiara: Durante la universidad me enamoré de la Psicología. Como te he comentado, me gustaba la labor del psicólogo, había hablado con psicólogos que me habían informado sobre su trabajo y había leído mucho sobre el tema. Pero fue al comenzar a estudiar de forma profesional la carrera, que pude resolver todas mis dudas y confirmar que ese trabajo era el que quería ejercer el resto de mi vida.
Alicia: Qué bien, es una alegría que sintieras eso. ¿Y cómo fue tu experiencia en la universidad?
Naiara: Durante la etapa de universidad disfruté mucho estudiando psicología básica, entendiendo el funcionamiento del ser humano. Para mí, cada asignatura supuso una oportunidad para aprender sobre mi profesión, y la verdad es que de todo saque algo provechoso. A medida que iban avanzando los cursos, me di cuenta de que me dirigiría hacia la rama de psicología clínica y sanitaria. De este modo, comencé a decantarme por las asignaturas más vinculadas a este ámbito de la Psicología y a realizar cursos breves de psicología clínica. Cuando finalicé la carrera, no dudé en encaminarme a mi futuro profesional, sabía que quería obtener el máster general sanitario y así podría comenzar a ejercer como terapeuta de conducta lo antes posible.
Alicia: Genial. ¿Me podrías contar un poco sobre tu historia formativa y profesional? ¿En qué universidades te formaste y dónde has ejercido como Psicóloga?
Naiara: Tanto el Grado en Psicología, como el Máster de Psicología General Sanitaria lo realicé en la Universidad Autónoma de Madrid. Durante el máster, tuve la oportunidad de realizar las prácticas en la Unidad de Identidad de Género de la Comunidad de Madrid, lo que me permitió formarme y relacionarme con la intervención psicológica y la investigación en este campo, cuyo estudio desde la psicología lleva muy pocos años de recorrido.
Durante esta etapa, también trabajé unos meses como psicóloga en un proyecto de actividades extracurriculares de la Comunidad de Madrid de psicología y psicopedagogía infantil.
Alicia: Ajá, ¿y tras la carrera de Psicología?
Naiara: Cuando obtuve mi certificación como psicóloga general sanitaria, comencé a trabajar como terapeuta en el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, esto me permitió comenzar mi labor como terapeuta, y profundizar en el análisis funcional de la conducta, que ya había comenzado a estudiar durante el grado y el máster, pero en esta ocasión de forma más práctica.
Actualmente, continúo trabajando en el Centro de Psicología Aplicada, donde este último año, además de ejercer como terapeuta, he asumido la labor de coordinación de la clínica. Por otro lado, ejerzo como terapeuta en la Fundación PRODIS, trabajando con población con diversidad funcional.
Y como bien sabrás, ahora comienzo a trabajar con vosotros como Psicóloga en el Equipo de Psicólogos de Émora. La verdad es que afronto esta etapa de mi vida con gran entusiasmo, con muchas ganas de aportar mi experiencia y de continuar creciendo como profesional.
–

–
Alicia: Genial Naiara, nos alegra mucho que puedas colaborar con nosotros, eres una gran profesional. En relación con el enfoque terapéutico, ¿por qué consideras que es relevante promover una Psicología basada en el enfoque cognitivo conductual?
Naiara: Muchas gracias. Pues considero que es importante que, en las profesiones vinculadas a la salud, los profesionales que las ejerzamos nos comprometamos a poner la ciencia a disposición de la salud de las personas. En el caso específico de la psicología, la única forma de cerciorarnos de que el trabajo que estamos ejerciendo es ético y beneficioso para el otro, es asegurarnos de que las herramientas que llevamos a consulta están avaladas por el método científico. De este modo, el enfoque cognitivo conductual, es el más avalado empíricamente y su eficacia ha sido demostrado a lo largo de años de investigación.
Alicia: Eso es, al final se trata de garantizar la mejor atención psicológica posible basándonos en estudios científicos que avalan la eficacia. Bueno Naiara, cambiando un poquito de tema, y ya que hemos estado comentando bastante sobre la carrera de Psicología, me gustaría preguntarte algo. Es muy posible que algún lector que ahora mismo nos está leyendo se esté planteando estudiar Psicología pero tenga miedo por si finalmente no le gusta (tanto la formación como el hecho de ejercer la profesión) ¿Qué podrías decirle en base a tu experiencia personal?
Naiara: En mi opinión, la psicología es una carrera que puedes disfrutar mucho si aspiras a entender el porqué del comportamiento humano y si quieres aprender a ayudar a las personas, pero es importante saber que vas a tener mucho contacto con ellas.
Existen otras profesiones vinculadas al cuidado del otro, pero creo que el trato con la persona es mucho más directo e individualizado desde la Psicología.
Este es un hecho del que se habla poco a la hora de hablar de esta profesión y, sin embargo, en mi opinión, resulta fundamental a la hora de decidir si esta es la carrera que deseas ejercer el resto de tu vida.
Es cierto que, en psicología clínica (o general sanitaria) se aprende a trabajar con los “problemas psicológicos” de la persona y facilitar que se adapte mejor a su vida. Pero la piedra angular de esta profesión, en todas sus vertientes es comprender el PORQUÉ, con mayúsculas, de la forma de comportarse de los individuos.
Después, cada cual podrá elegir en que ámbito desea enfocar esta respuesta. Algunas personas elegirán la rama clínica, ayudando a los demás a comprender por qué se comportan como lo hacen ante las dificultades de la vida y a responder de formas más adaptativas a las demandas de su entorno; otros decidirán focalizarse en recursos humanos, aprovechando el conocimiento del comportamiento humano para el ámbito de la empresa; también habrá otros psicólogos que prefieran el ámbito educativo, fomentando el aprendizaje desde los cimientos del mismo, etc.
Pero, para mí, el punto en común de toda la carrera es ese porqué tan único de nuestra ciencia, porqué el ser humano, como ser individual, hace lo que hace. Así, lo primero a tener cuenta si vas a elegir esta carrera es romper con los mitos románticos que hay entorno a la psicología y comprender qué se estudia en ella.
Alicia: Claro que sí, lo fundamental es cuestionarse el porqué del comportamiento humano. Entonces, teniendo en cuenta esta perspectiva, desde tu punto de vista, ¿de qué manera podemos ayudar los psicólogos?
Naiara: La Psicología como Ciencia nos proporciona las herramientas para un cambio real en el comportamiento de los individuos. Los seres humanos tenemos una gran capacidad de aprendizaje y la ciencia de la psicología nos muestra cuáles son estos principios de aprendizaje y cómo aplicarlos para mejorar la calidad de vida de las personas. Los psicólogos somos los profesionales que hemos dirigido nuestro estudio a conocer dichas estrategias de aprendizaje y cambio y sabemos cómo aplicarlas de la manera más eficaz.
Cuando nos enfrentamos a la vida, solemos responder, a partir del bagaje personal que cada uno lleva a sus espaldas, de la forma que mejor sabemos para solventar el problema a corto plazo. Cuando una persona acude al psicólogo, en la mayoría de las ocasiones, estas estrategias han dejado de ser útiles, ya sea de forma inmediata o porque el coste a largo plazo es demasiado elevado. Ponerte en manos de un buen profesional de la psicología te va a permitir adquirir nuevas herramientas, de modo que el problema no pueda contigo, sino que seas tú quien pueda con el problema.
–

–
Alicia: Eso es, se trata de aportar, basándonos en la Psicología científica, otro tipo de perspectiva que puede ayudar a mejorar la situación en la que te encuentras. Por otro lado, algunas personas, de forma general, nos preguntan cuál es el tiempo estimado de mejora, o a cuántas sesiones deben asistir para llegar a sentirse mejor ¿qué podrías decirnos sobre ello?
Naiara: La terapia psicológica siempre es un proceso individualizado. No se puede estimar el proceso de aprendizaje de cada persona sin conocer el problema a trabajar ni las características individuales de la persona. Sin embargo, tanto mi compromiso individual, como el del Equipo de psicólogos de Émora, es garantizar una atención individualizada y eficaz para la persona que acude a nosotros. Cada persona tiene un ritmo de aprendizaje y una historia de aprendizaje previa del problema. Esto será lo que al final nos permita ajustar el tratamiento al ritmo de cada uno. Intentar predecir de antemano un número específico de sesiones no es posible.
Alicia: Por supuesto, por ello es tan importante evaluar y profundizar en cada caso en concreto. En otras ocasiones, también hacen referencia a que tienen miedo o sienten incertidumbre al desconocer cómo trabajan los psicólogos en los centros. ¿Nos podrías contar qué se podría encontrar esta persona al contactar con Émora y cómo es su método de trabajo?
Naiara: Sí. En primer lugar, una idea errónea que se suele tener sobre el psicólogo está relacionada con considerar el proceso de terapia como algo pasivo, donde la persona habla y en algún momento se produce un insight (o darse cuenta de algo) que lo cura. Nada más lejos de la realidad.
Lo primero que necesita el profesional para poder trabajar con el problema de la persona es conocerlo, de modo que el papel activo de la persona que acude a consulta comienza en el minuto 0. Durante las primeras sesiones tendrá lugar la evaluación, la persona notará que habla mucho sobre el porqué ha recurrido a la ayuda profesional, qué está causando el problema, qué lo está manteniendo y cuál es el caldo de cultivo en el que ha ido desarrollándose.
Esto permite al psicólogo crear un mapa, una explicación tentativa del problema. Este mapa asentará los cimientos sobre los que comenzará a construirse el trabajo de terapia. Todos los pasos que vendrán después se sustentan sobre esta evaluación, cada cambio que el terapeuta pida (y ayude a dar) tendrá sentido y se apoyará en esa explicación que habréis construido entre ambos durante la evaluación.
En la siguiente fase, que se suele definir como tratamiento, el papel activo de la persona continúa. Ahora comienza el trabajo de cambio, y la única persona que puede cambiar es la que acude a terapia. El terapeuta ayuda, marca el camino y sirve de guía, pero el protagonismo siempre es el cliente y será éste el que tenga que realizar los cambios.
A veces, puede parecer un proceso lento y complicado, porque cuando una persona lleva años actuando de una manera e introduce un cambio, éste se percibe extraño. Es como unos zapatos nuevos, incómodos y que hacen rozadura, o como un escalón con el que no contabas, que al principio nos hace tropezar. Pero a base de repetir, de reaprender y de ser activos, se adquieren nuevas estrategias que permiten a las personas responder de forma más adaptativa a las exigencias de su entorno y adquirir nuevas herramientas para afrontar los problemas que antes no sabían sortear.
Cuando estas estrategias se han adquirido, es muy frecuente que se comiencen a espaciar las sesiones, es lo que llamamos usualmente como la fase de seguimiento. El fin último de esta fase es ir retirando la muleta que supone el terapeuta, y comprobar que la persona ha asentado los nuevos aprendizajes y estrategias.
Finalmente, cuando la persona es capaz de solventar las situaciones que antes resultaban un problema, se dará el alta. Porque, como me gusta decir a mí, el objetivo final de un buen terapeuta es asegurarse de que no le vuelves a necesitar para ese problema.
Alicia: Genial Naiara, no sé si a nuestros lectores les habrá quedado tan claro como a mí, pero yo te doy las gracias por haberlo explicado tan bien, en serio. Dicho esto, ¿en qué centro de Émora vas a ofrecer terapia psicológica?
Naiara: ¡Muchas gracias! Pues voy a trabajar como Psicóloga en Collado Villalba, en el centro colaborador Atenea.
Alicia: ¿También existe la opción de la terapia online?
Naiara: Eso es, se podrá acceder a terapia online, al igual que a terapia presencial.
Alicia: Perfecto. Me gustaría preguntarte una última cuestión. Si tuvieras que citar tres aspectos importantes de tu profesión, ¿cuáles serían?
Naiara: Sí, veamos… Mi compromiso con esta disciplina parte de la ética a la hora de poner mis conocimientos a disposición de los problemas del otro, la sinceridad en el trabajo psicológico que hagamos de forma conjunta y activa en terapia y la profesionalidad y compromiso científico, asegurando que todas mis intervenciones se sustentan sobre el método científico.
Alicia: Estupendo Naiara. Pues ya hemos terminado, la verdad es que ha sido una entrevista muy completa e interesante. Te agradezco mucho que hayas sacado este rato para poder hablar conmigo y para contarnos un poquito más sobre ti.
Naiara: Muchas gracias a ti, Alicia, y a Émora por querer contar conmigo.
Alicia: Seguimos en contacto Naiara, un abrazo grande
Naiara: Claro, ¡un abrazo y que tengas buen día!
–
Desde Émora Psicólogos en Collado Villalba también atendemos casos de Torrelodones, Galapagar, Guadarrama, Alpedrete, Moralzarzal…
– Escrito por Alicia Jiménez, Psicóloga del Equipo de Émora
Noviembre 2020
Émora Psicólogos para Jóvenes, Adultos y Familias en Collado Villalba.
Calle Fuente del Álamo, 16, 28400 – Collado Villalba, Madrid.
Teléfono: 672 79 94 03
–
–
–
En nuestro Blog de Psicología (#RegálatePsicología) y en nuestras redes sociales, cada día compartimos contenido psicológico que puede interesarte. Te animamos a seguir nuestras cuentas:
–