13 Oct Émora | Entrevista a José Manuel Araya, Psicólogo en Émora Psicólogos en Torrejón de Ardoz
Entrevista a José Manuel Araya Cardalda – Psicólogo colaborador en Émora Torrejón de Ardoz
–

–
–
Psicología en Torrejón para Jóvenes, Adultos y Familias
–
Al igual que hemos hecho en ocasiones anteriores con nuestro Equipo, hoy hemos entrevistado al Psicólogo José Manuel Araya. Aquí puedes ver a José en TVE.
En la entrevista, Alicia, Psicóloga encargada del Blog #RegálatePsicología, realiza distintas preguntas para conocer la historia de José como Psicólogo, así como para explorar sus distintos puntos de vista sobre la Psicología:
–
¿Cómo te planteaste estudiar Psicología?
–
Mi relación con la Psicología empezó de manera indirecta, a través de un profesor de filosofía en el instituto, que nos recomendaba libros sobre muchos temas… Llegué por casualidad a la obra de William James, y de John Dewey, y a partir de ahí, empecé a conocer ciertos aspectos de la Psicología funcionalista, lo que me llevó, también por casualidad, a conocer el trabajo BF Skinner.
En esos momentos estaba dando mis primeros pasos como entrenador de fútbol, y fui aplicando –de aquella manera- todo lo que iba leyendo, ayudando a ciertos jugadores a mejorar sus tomas de decisiones.
Ver cómo había procedimientos para ayudar a la personas en aquello que les importa, y dejar de ver el comportamiento como algo azaroso, me empujó decididamente a estudiar Psicología.
–
¿Qué nos puedes contar sobre tu historia formativa?
–
En cuanto a mi experiencia formativa, estudié el grado en la Universidad Complutense de Madrid. Seguidamente hice el Máster en Psicología General Sanitaria con el Centro de Psicología Álava Reyes en la Universidad Alfonso X El Sabio, en el que pude aprender de grandes profesionales de la psicología aplicada.
Compaginé dichos estudios con la realización de otros dos posgrados, el Título de Especialista en Psicología del Deporte en la Universidad de Educación a Distancia, y el Máster en Terapia de Conducta con población infanto-juvenil y adultos en el Instituto de Terapias Conductuales Contextuales.
También, hace dos años, he iniciado el grado de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.
–
¿Y sobre tu experiencia laboral como Psicólogo?
–
En el ámbito profesional, he estado trabajando en los últimos años desde la labor de Psicólogo deportivo, en distintas instituciones como el Trival Valderas, el Getafe SAD o la Federación Madrileña de Judo.
En el área de la psicología sanitaria he colaborado con diversos centros, como el Centro de Psicología Álava Reyes, Gabinete TOC Madrid o TherapyChat. Además, echo una mano como ayudante de investigación en el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.
Por último, también me encuentro trabajando en el sector público, en el área de salud del Consejo de Juventud de la Comunidad de Madrid, evaluando y diseñando políticas públicas sanitarias destinadas a la juventud de la región.
–
¿Por qué consideras que es tan importante la función del Psicólogo/a sanitario/a?
–
La Psicología es una ciencia eminentemente biográfica, estudia cómo los factores generales de índole biológica y sociohistórica, se «constriñen» o reducen de manera profundamente individual, en la historia de aprendizaje de cada persona.
Casi en todo problema que involucre la necesidad de un cambio, involucra algún tipo comportamiento psicológico, por lo que el papel del Psicólogo puede ser de gran ayuda. Somos uno de los pocos profesionales que somos capaces de centrarnos exclusivamente en el individuo.
Los problemas psicológicos derivan de los problemas de la vida: adversidades, agobios, crisis, dilemas, decepciones, invalidaciones, pérdidas, etapas de transición….surgidas de la interacción entre las circunstancias y las reacciones personales.
Estas situaciones de la vida se convierten en problemas psicológicos cuando los esfuerzos e intentos de la persona (los mejores que han podido-sabido hacer) no obtienen los resultados esperados; y es ahí donde la psicología sanitaria, adquiere relevancia.
–

–
¿Cómo crees que puedes ayudar a las personas que acuden al Servicio de Psicología?
–
Siempre me ha interesado ayudar a mejorar las vidas de las personas con las que convivo y con las que tengo el placer de colaborar.
Mi formación y experiencia me permiten trabajar de desde una posición científica y rigurosa, incorporando (a parte de la ciencia), otros saberes (como dirían los antiguos filósofos griegos): la phronesis (prudencia, al tratar con las experiencias y el sufrimiento humano) y la metis (pericia clínica).
Mis valores y objetivos son ayudar a las personas a cambiar sus entornos, o a ajustarlos-ajustarse en caso de que lo primero no sea posible, integrando ciencia y calidez, y analizando las condiciones que mantienen todo eso que la persona quiere cambiar.
–
¿Crees que el papel del Psicólogo debería tener mayor visibilidad y estar más presente en diferentes ámbitos de nuestra sociedad?
–
Los Psicólogos/as podemos colaborar como profesionales interdisciplinarios en muchos y diversos contextos, desde colegios hasta instituciones públicas.
Claro que pienso que los psicólogos deberíamos estar más presentes en la sociedad, sin embargo, también creo que a veces no hemos sabido delimitar nuestro campo de actuación, qué podemos hacer y qué no. Por ejemplo, aunque impliquen personas comportándose, nuestro papel, en muchos casos debe de ser muy concreto, muy específico, incorporándonos como una herramienta para otros profesionales: abogados, politólogos, economistas, médicos, profesores…
–
¿Por qué consideras tan importante que sigamos el método de trabajo cognitivo-conductual a la hora de ayudar a las personas?
–
Estamos colaborando con personas, con su bienestar, por lo que la responsabilidad de todo profesional es trabajar con la mayor rigurosidad científica-técnica.
Es fundamental que la terapia, como tecnología que es, esté derivada tanto del conocimiento de la Psicología básica, como de las pruebas de eficacia-eficiencia de los ensayos clínicos y los diseños de caso único. Por tanto, debemos utilizar aquel modelo que tenga la mayor cantidad de apoyo experimental y experiencial, y ese modelo es la orientación cognitivo-conductual.
–
¿Qué temas de la Psicología te llaman mucho la atención?
–
Hay dos ámbitos que me interesan mucho: el primero de ellos, es estudiar el proceso de individuación, cómo los seres humanos aprendemos estilos de interacción idiosincráticos, particulares para cada historia de vida y de las interacciones concretas en diversas situaciones; el otro, es el desarrollo del lenguaje autorreferido, la manera en que éste, siendo comunal al principio, poco a poco va «haciéndose» privado, y adquiriendo propiedades diferenciales.
–
¿Qué nos puedes decir sobre el Análisis Funcional de la Conducta Humana? ¿Crees que es una herramienta fundamental para nuestra labor como Psicólogos/as sanitarios/as?
–
Analizar la función de una conducta, la interdependencia entre sujeto-estímulo (sea este una cualidad del objeto, un objeto en sí, una persona, una situación o a nuestro propio comportamiento…) en un determinado campo contingencial, es la base de la Psicología como ciencia.
Creo que me resultaría muy difícil entender el estudio del comportamiento sin esta visión conceptual de su objeto de estudio, porque en ese caso no estaríamos hablando de Psicología, pues esta, es una Ciencia cuyo objeto de investigación es la interacción del organismo: de ahí análisis (estudio) y funcional (interacción).
Es el procedimiento fundamental en torno al cual se organiza todo el proceso de trabajo. Como dije antes, la Psicología en una ciencia cuyo objeto de estudio es la ontogenia (la biografía personal de cada individuo),y como tal, el análisis funcional nos brinda un método de aproximación a dicha historia, tanto desde un punto de vista molecular (la cadena operante y las operaciones de establecimiento-abolición), como molar: variables posibilitantes como el desarrollo evolutivo biológico, o las condiciones institucionales), probabilizantes (como el sesgo motivacional, la historia interconductual ante esa situación concreta, o sus estilos de interacción) y disposicionales (como por ejemplo, el estado afectivo actual de la persona). Nos permite identificar qué variables del campo de interacción son relevantes en el problema de la persona, y partir de ahí, formular hipótesis que guíen las técnicas y herramientas a utilizar.
Comprender la historia de vida de un individuo, por qué se comporta de la manera en que lo hace, es el primer paso para empatizar con la persona con la que trabajamos, y sin el análisis funcional, es muy difícil hacerlo.
–
–
Émora Psicólogos en Torrejón de Ardoz: Servicio de Psicología Presencial con opción Online
–
¿En qué centro vas a colaborar con Émora para ofrecer un Servicio de Psicología de calidad? ¿También es posible la modalidad de Psicología Online?
–
Estaré colaborando en el centro de Émora Psicólogos Torrejón de Ardoz. Sí, eso es, también ofrecemos la posibilidad de acudir a terapia de manera online.
–
–
Y entonces… ¿Qué pasos tendría que dar para acudir al Servicio de Psicología (presencial u online)?
–
El proceso para solicitar cita es muy sencillo, y hay distintas formas, pudiendo elegir el usuario la que más prefiera:
-Hay un formulario en la página web (en el apartado que pone «Pedir Cita»), en el que el consultante puede seleccionar si prefiere la modalidad presencial, o la online. En el caso online, un Psicólogo del centro hace una llamada a la persona para conocer en líneas generales la demanda y poder comentarle si su caso puede hacerse de manera online o sugerirle si es preferible que sea presencial (o incluso combinar ambas modalidades). A partir de aquí, comenzaría el proceso psicológico, teniendo en cuenta la disponibilidad del nuevo usuario y del psicólogo del centro que se le asigne.
– También puede llamarnos o escribirnos por Whatsapp al teléfono 672 79 94 03.
-Y por último, si lo prefiere, puede escribirnos al correo info@emora.es
–
¿Por qué consideras que es tan útil el trabajo psicológico online?
–
Principalmente, creo que mejora en muchos de los casos la eficiencia del proceso terapéutico, adaptándonos a los cambios al modo en el que los puestos de trabajo cambian.
Por ejemplo, el proceso de revolución tecnológica y la externalización productiva en Occidente han fomentado la flexibilidad horaria del puesto de trabajo; en este sentido la terapia online permite tanto al psicólogo como al consultante encontrar espacios temporales adecuados para ambos de manera más sencilla y rápida, y brindando la posibilidad de incorporar la sesión de terapia en la rutina cotidiana del usuario.
Además, reduce el coste de respuesta del consultante pues ya no tiene que desplazarse a un centro, fomentando así, la adherencia a las sesiones. En ocasiones, también, nos permite una observación «menos» artificial del comportamiento del usuario, en un entorno cotidiano, como puede ser su casa.
Si a todo eso, le añadimos que diversos estudios indican que la efectividad es igual o superior que la terapia presencial, convierte esta opción, en una vía muy válida y tener en cuenta.
–
Por último, si tuvieras que citar tres aspectos clave de tu profesión, ¿cuáles serían?
–
Si tuviera que elegir, diría estos tres:
-La atención individualizada, centrada en la historia de vida de cada persona
-Respeto a la persona que tienes delante, con la que estás trabajando (explicar qué estáis haciendo, porqué lo estáis llevando a cabo, acordar los objetivos, cuáles van a ser los siguientes pasos….)
-Y la capacidad de análisis y abstracción del discurso y el comportamiento del consultante, como requisito para mostrar empatía y cercanía con el consultante.
–

–
–
–
Si quieres escuchar el Podcast en el que nuestro compañero Carlos Bernabé y la Psicóloga Laura Gil conversan sobre el concepto de refuerzo positivo (tan útil en Psicología), puedes hacer click en el botón Play o «Escuchar en el navegador» que aparece a continuación:
–
–
– Entrevista realizada por Alicia Jiménez, Psicóloga del Equipo de Émora.
–
–
Octubre 2021
Émora Psicólogos para Jóvenes, Adultos y Familias en Torrejón de Ardoz.
Paseo de la Convivencia, 3, 28850 – Torrejón de Ardoz, Madrid.
Teléfono: 672 79 94 03
–
–
–
–
En nuestro Blog de Psicología y en nuestras redes sociales, cada día compartimos contenido psicológico que puede interesarte.
Te animamos a seguir nuestras cuentas y a nuestro hashtag #RegálatePsicología:
–
Si has leído este artículo, también te puede interesar: