Émora | Prácticas Máster Psicología Sanitaria en Émora Psicólogos

Émora | Entrevistamos a Olatz y Eva, Alumnas de Prácticas del MPGS en Émora

practicas-psicologia-sanitaria-opiniones-emora-madrid-barcelona-sevilla-online

emora-psicologos-contacto-twitter    emora-psicologos-contacto-instagram    emora-psicologos-contacto-linkedin

emora-psicologos-contacto-spotify   emora-psicologos-contacto    emora-psicologos-contacto-youtube

Prácticas de Psicología en Centros Émora

En ocasiones anteriores, hemos realizado distintas entrevistas a nuestro Equipo de Psicólogos/as para que podamos conocer mejor su historia como Psicólogos/as.

Hoy, nuestro propósito es conocer de primera mano las experiencias personales de las alumnas que están realizando sus prácticas de su Máster en Psicología General Sanitaria.

Para ello, al inicio de sus prácticas, hemos entrevistado a Eva y Olatz para que puedan contarnos un poquito sobre su historia formativa y sobre sus inquietudes e intereses.

A continuación, os dejamos con sus interesantes entrevistas de bienvenida:

Olatz Hidalgo Jiménez

practicas-psicologia-clinica-centro-emora-olatz-hidalgo

Entrevista de bienvenida de Olatz

¿Cómo surgió la decisión de estudiar Psicología?

Tomé la decisión de estudiar Psicología pensando en el tipo de trabajo que me veía realizando a largo plazo; aunque cuando me decanté por estudiar Psicología no sabía muy bien en qué consistía a nivel teórico/filosófico.

Me interesaba mucho todo lo relativo al comportamiento y sus grandes preguntas: “¿Por qué nos comportamos de esta manera?”. Recuerdo que para mí era una incógnita por qué ciertas personas se comportaban de una manera ilógica. Preguntas a las que hoy, gracias a la Psicología y al Conductismo como filosofía, les doy una respuesta: “Todo comportamiento es lógico si atendemos a la biografía de esa persona, a su contexto, a las consecuencias que está obteniendo y a todas las variables que están influyendo, que aunque no siempre las podamos ver, están ahí”. Es decir, no hay comportamientos que tengan lugar porque sí, porque algo interno esté “estropeado”; sino que todo lo que hacemos tiene un sentido y cumple una función adaptativa, al menos a corto plazo, aunque no lo veamos a simple vista.

Estamos continuamente interactuando con nuestro contexto; por lo tanto, todo lo que somos y hacemos es fruto de esa interacción. Y es en esa interacción donde nos movemos los Psicólogos.

¿Cómo ha sido tu historia formativa?

Estudié el Grado de Psicología en la Universidad del País Vasco. Durante el desarrollo de las prácticas curriculares tuve la suerte observar terapias individuales y grupales en dos centros de la Sanidad Pública, por lo que obtuve un gran aprendizaje.

Posteriormente, realicé por mi cuenta varios voluntariados y prácticas en distintas asociaciones relacionadas con la Psicología.

Asimismo, tengo el Máster de Formación del Profesorado, el cual habilita para orientación escolar y actualmente estoy en el segundo año del Máster de Psicología General Sanitaria en la Universidad Isabel I. No obstante, no he parado de formarme por cuenta propia mediante cursos, libros, charlas…

¿Cuál ha sido el motivo por el que has decidido realizar tus prácticas del Máster en Psicología General Sanitario en Émora? ¿Cómo está siendo esta primera toma de contacto con nosotros?

Contacté con Émora porque para mí era un centro referente; leía su blog desde hacía tiempo, lo seguía en redes sociales, escuchaba sus podcasts… Por lo tanto, conocía bien su forma de trabajar y sabía que compartíamos el mismo enfoque ya que trabajan desde el Análisis de la Conducta. Para mí esto era importante porque mis principales dudas eran relativas a la práctica (cómo devolverle el análisis funcional a un cliente, de qué manera explicar ciertas cosas de manera no técnica para que se comprendan bien…). Es decir, hasta ahora sabía mucha teoría, pero tenía poca práctica y muchas preguntas; por lo que necesitaba observación directa para despejarlas. Asimismo, para mí es imprescindible aprender a hacer terapia basada en la evidencia científica, lo cual sorprendentemente no es tan común como puede pensarse.

Estoy infinitamente agradecida por esta oportunidad, es un privilegio aprender de Luis, que es un magnifico profesional y mejor persona, con muchísima experiencia clínica. Además está muy pendiente de mi proceso de aprendizaje, me explica todo con muchísima paciencia y estoy aprendiendo muchísimo de él.

Tenía las expectativas altas respecto a estas prácticas y se están superando. También agradezco poder asistir a las reuniones de equipo, de mejora continua y a las supervisiones, donde nos hacen sentir parte del equipo y se puede apreciar el buen ambiente que hay; prima el respeto y la cooperación. Destacar la reunión semanal que tenemos con Carlos donde comentamos cuestiones relativas a nuestras prácticas o debatimos sobre temas específicos. Está siendo mi primera oportunidad para empezar a realizar –siempre de manera supervisada y consensuada– mis primeros pasitos como terapeuta.

¿Qué es lo que más te gusta de la profesión como Psicóloga sanitaria?

Me parece un trabajo muy gratificante y satisfactorio, ya que ves cómo la persona que acude a tu consulta va progresando en sus objetivos hasta que deja de necesitarte, y esa es la parte más bonita.

emora-psicologos-madrid-barcelona-sevilla-online-ansiedad-estres-depresion

¿Por qué crees que es tan importante nuestro papel en la sociedad?

Vivimos en un contexto que rema en contra de nuestro bienestar psicológico; premia el individualismo, el consumismo, la competitividad y una continua exigencia en todas las áreas de nuestra vida, vivimos acelerados y apenas sin tiempo para nosotros, en trabajos precarios, sin podernos independizar ni formar una familia… Todas estas variables influyen.

No es casualidad que los problemas de ansiedad y depresión se hayan disparado y que haya diez suicidios de media al día. Por supuesto que la solución de raíz pasa por resolver problemas estructurales, con políticas sociales. No obstante, esa solución no está en nuestras manos. Nosotros y nosotras, como Psicólogos y Psicólogas, podemos aportar nuestro granito de arena mejorando las condiciones de vida de la persona que acude a terapia; tanto dotándola de estrategias y habilidades para manejarse mejor en su contexto, como modificando ese ambiente lo máximo posible (no sólo lo que está fuera de la persona, sino también sus pensamientos y la manera de relacionarse con ese contexto).

Por lo tanto, si bien es cierto que nuestro papel en mejorar la sociedad de manera colectiva es limitado, de manera individual podemos ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Consideras importante dar mayor visibilidad a la importancia que tiene nuestra función en la sociedad?

Desde la pandemia, la importancia del bienestar psicológico se ha evidenciado aún más debido al aumento de problemas psicológicos. La gente, generalmente, quiere ir al psicólogo cuando lo necesita y entre las nuevas generaciones está bastante normalizado. Al final, muchas veces nos encontramos ante una situación que nos está causando algún tipo de malestar y que no sabemos cómo salir de ella con nuestros propios recursos; y, en ese punto, acudir a un profesional experto en comportamiento, nos puede ayudar. Es invertir a largo plazo ya que, el trabajo en terapia es completamente activo por parte del cliente y es costoso; sin embargo, estar bien con nosotros mismos y nuestro entorno siempre merece la pena.

Creo que debemos explicar bien en qué consiste nuestra labor, porque a veces parece que nuestro trabajo se reduce a escuchar y dar consejos. Sin embargo, nuestro trabajo está basado en unos principios y procesos que han sido estudiados en laboratorio. Por lo que en líneas generales, debemos identificar las variables que están manteniendo el problema y, a partir de ahí, modificarlas.

¿Cuál es tu mayor motivación en la actualidad?

Me apasiona la Psicología Clínica, en todos sus campos. Por lo tanto, me encantaría poder dedicarme a ser terapeuta al finalizar mi formación.

Eva Jiménez

centros-de-practicas-psicologia-gabinete-eva-jimenez

Entrevista de bienvenida de Eva

¿Cómo surgió la decisión de estudiar Psicología? ¿Qué te llamó la atención?

Pues realmente siempre me había fascinado escuchar a las personas y aprender temas relacionados con el comportamiento humano, el aprendizaje y el funcionamiento de nuestro cerebro. Tuve algunas dudas, pero cuando empecé Bachillerato, en Filosofía, di algunos temas relacionados con Psicología que me impulsaron a querer aprender más y por tanto estudiar la carrera.

¿Cómo fueron tus años de carrera?

Empecé la carrera con mucha ilusión por aprender y abierta a todas las ramas que existen dentro de Psicología. Sin embargo, en primero de carrera ya me llamó especialmente la atención la asignatura de Aprendizaje y Condicionamiento, donde tuve la suerte de aprender las bases del Conductismo y hacer ejercicios prácticos con los cuales afiancé muchos conocimientos. También sentía especial interés en la Neurociencia y Neuropsicología.

Durante los siguientes años, escogí optativas de todas las ramas, aunque siempre con mayor interés en el ámbito de la Psicología Clínica. Finalmente, en el último curso me enamoraron las asignaturas optativas de Psicología Clínica y Análisis funcional de la Conducta, gracias a las cuales aprendí de manera práctica cómo aplicar las leyes del aprendizaje en consulta.

A nivel práctico, a partir de segundo curso quise coger cierta experiencia práctica relacionada con la Psicología, por lo que empecé a investigar sobre voluntariados en los que pudiese colaborar y aprender de otros Psicólogos. Así, comencé a colaborar como voluntaria en el equipo de ocio de una asociación de personas con Síndrome de Down, donde estuve dos años acompañando a jóvenes en sus actividades. También colaboré un tiempo en otra asociación con personas con diagnóstico de Esquizofrenia realizando actividades similares, lo cual me ayudó mucho a entender cómo se comportan las personas que reciben este diagnóstico y romper prejuicios.

Finalmente, en el último curso, realicé mis prácticas en el departamento de neuropsicología de una clínica privada en Madrid. Fue una experiencia muy enriquecedora y en la que pude participar de una manera bastante activa. Sin embargo, me di cuenta de que no era la manera en la que quería enfocar mi carrera, ya que me interesaba más tratar con la población general.

¿Y tras terminar el Grado?

Cuando terminé la carrera, aunque tenía bastante claro que me quería dedicar a la Psicología clínica, sentía que todavía me faltaban experiencias por vivir antes de meterme de nuevo a la universidad a estudiar el máster. Por ello, exploré la posibilidad de realizar prácticas en el extranjero, ya que quería conocer más de cerca el trabajo de un Psicólogo y además tener la experiencia de vivir en otro país. Así, pedí la beca Erasmus Prácticas y tras una larga búsqueda, conseguí una plaza para realizar prácticas en un hospital de Salud Mental en Londres durante 3 meses. Allí pude participar en talleres grupales que abordaban distintos temas (ansiedad, depresión, insomnio, dolor crónico, duelo…), asistir a primeras evaluaciones y conocer el funcionamiento de los servicios de Salud Mental en Reino Unido. Esto fue una de las mejores experiencias, no sólo de mi trayectoria como estudiante, sino de toda mi vida, por todo lo que aprendí a nivel profesional y personal. Al terminar, realicé otra estancia de Erasmus Prácticas en Malta, pero esta vez de Recursos Humanos, ya que quería probar en este ámbito por si acaso no tenía suerte en la Psicología Clínica, pero pronto descubrí que no era lo mío.

Así, al volver a España, después de tantos meses en el extranjero y el estallido de la pandemia, ya tenía ganas de comenzar el Máster que me habilitaría como Psicóloga General Sanitaria. Las ganas de conocer mundo no se me acabaron, y por ello decidí estudiar este máster en la Universidad de Granada, con nuevos profesores y compañeros. Actualmente estoy en el segundo curso, y he querido realizar las prácticas aquí en Madrid, ¡y no he podido tener más suerte de estar realizándolas en Émora!

¿Cuál ha sido el motivo por el que has decidido realizar tus prácticas del Máster en Psicología General Sanitario en Émora? ¿Cómo está siendo esta primera toma de contacto con nosotros?

Tenía claro que quería realizar mis prácticas en un centro que tratase con todo tipo de poblaciones y problemáticas, pero, sobre todo, quería que fuese un centro que siguiese el enfoque que más me ha convencido en toda mi carrera: el Análisis de Conducta. Tras realizar una búsqueda de los centros que reunían estas características en Madrid, así como gracias al asesoramiento de compañeras que habían oído hablar del centro, tuve claro que Émora sería el centro ideal para mí.

Desde que tuve el primer contacto por teléfono con Carlos, me sentí muy arropada por todo el Equipo y sabía que iba a aprender de verdad. Ahora mismo llevo sólo unas semanas de prácticas, pero en este tiempo ya he tenido la oportunidad de participar en variedad de actividades, como observación de sesiones clínicas (con adolescentes y adultos, individual y de pareja), asistencia a supervisiones clínicas, reuniones del equipo interno… Además, una de las cosas que más valoro es la cercanía con mi tutor, Carlos, y su seguimiento, ya que tenemos reuniones semanales con él en el que debatimos de distintos temas de Psicología y resolvemos dudas tanto prácticas como teóricas.

De esta experiencia sólo espero seguir aprendiendo como hasta ahora, participar en todas las actividades posibles, y asistir a muchas sesiones clínicas con variedad de casos, para en un futuro saber cómo desenvolverme.

Si tuvieras que elegir un tema que te encanta sobre la Psicología… ¿Cuál sería?

Es una pregunta que me hago bastante a menudo, pero mis preferencias van cambiando con frecuencia. Ahora mismo siento especial interés por la Sexualidad, Terapia de Pareja, Psicopatología infantil y Adolescente, Duelo y Drogodependencias. Y, por supuesto, siempre de la mano del Análisis Funcional de la Conducta como base para la evaluación e intervención.

¿Qué es lo que más te gusta de la profesión como Psicóloga sanitaria?

Me gusta saber que podemos ayudar a todo tipo de personas con demandas diferentes, y que cada caso es único y, no sólo nos permite ayudar a la persona solicitante, sino que también nosotros aprendemos profesional y personalmente con cada persona que atendemos. Sin embargo, creo que todavía tenemos que seguir luchando para que nuestros servicios sean accesibles para toda la población, independientemente de su nivel económico, integrándonos en el ámbito público.

¿Por qué crees que es tan importante nuestra función en la sociedad?

Porque conseguimos dar visibilidad a muchos problemas psicológicos presentes en nuestra sociedad, incluidos aquellos que siguen siendo, en ocasiones, un tema tabú (suicido, trastornos sexuales, drogadicciones…). Prestamos atención tanto a problemas que dificultan tareas de la vida cotidiana, como a patrones de comportamiento más graves, dedicando el mismo esfuerzo y ganas de mejorar en cada uno de ellos. Además, contribuimos a la investigación de los métodos mejor avalados científicamente, como el Análisis de Conducta.

¿Cómo crees que podríamos dar una mayor visibilidad a la importancia que tiene nuestra labor en la sociedad?

Creo que lo ideal para conseguir dicho propósito sería aumentando el número de plazas que existen en el sector público, y que la disponibilidad de citas fuese mucho mayor. Por otro lado, también podemos dar mayor visibilidad y llegar a más personas a través de las redes sociales, explicando nuestro trabajo, los diferentes tratamientos que existen, poniendo ejemplos de la vida real… Así como con la oferta de terapia online. Gracias a las nuevas tecnologías, se nos abre un mundo de posibilidades que podemos aprovechar a nuestro favor.

¿Cuáles son tus motivaciones e intereses actuales?

Mi mayor motivación ahora mismo es aprender todo lo posible sobre la práctica clínica, habilidades terapéuticas, fortalecimiento de la alianza terapéutica… así como otros temas relacionados con cómo desarrollar tu propia página web, atraer a usuarios, gestionar citas, etc.

Además, me gustaría profundizar más en la práctica del análisis funcional de conducta a distintos casos y poblaciones, así como aprender más sobre las Terapias de Tercera Generación.

Por último, ya que las terapias online están a la orden del día, me gustaría aprender más sobre su funcionamiento, para en un futuro poder utilizarlas y así llegar a más personas de todas partes del mundo.

practicas-psicologia-emora-psicologos-opiniones

Desde el Equipo de Émora, queremos agradeceros vuestra motivación, interés por aprender y disposición en estas primeras semanas de contacto. Estamos muy orgullosos de poder ser parte de vuestra carrera formativa y profesional como Psicólogas sanitarias. Gracias de verdad por haber confiado en nosotros, esperamos que esta etapa formativa os deje un buen sabor de boca y nos esforzaremos por que sea así.

* En el siguiente Podcast, hablamos con alumn@s y profesores de la Universidad Europea sobre la carrera de Psicología: 

 

– Entrevistas realizadas por Alicia JiménezPsicóloga del Equipo de Émora.

En nuestro Blog de Psicología (#RegálatePsicología) y en nuestras redes sociales, cada día compartimos contenido psicológico que puede interesarte. Te animamos a seguir nuestras cuentas:

emora-psicologos-contacto-twitter    emora-psicologos-contacto-instagram    emora-psicologos-contacto-linkedin

emora-psicologos-contacto-spotify   emora-psicologos-contacto    emora-psicologos-contacto-youtube

contacto Émora psicologos online y presencial