psicologia-conductual-terapia-de-conducta

Émora | Qué es la Psicología Conductual. Divulgación de Psicología Científica: Entrevista a Laura Gil, autora de la cuenta @cdeconducta – por Émora Psicólogos en Madrid

emora-psicologos-contacto-twitter    emora-psicologos-contacto-instagram    emora-psicologos-contacto-linkedin

emora-psicologos-contacto-spotify   emora-psicologos-contacto    emora-psicologos-contacto-youtube

Psicología conductual: apostando por una Psicología Científica

Muchos de nosotros nos preguntamos quiénes se esconden detrás de diferentes cuentas en redes sociales cuyo objetivo es la divulgación de Psicología científica. Hoy hablamos de una cuenta muy interesante que divulga y apuesta continuamente por la Psicología científica, labor muy importante en la actualidad.

 

¿Quién se esconde detrás de una de las cuentas que más están divulgando la Psicología científica en la actualidad?

 

Hoy hemos tenido el placer de entrevistar a Laura Gil, estudiante de Psicología, para conocer más en detalle su cuenta de divulgación, su historia personal y la importancia de promover la evidencia científica en Psicología.

psicología-cognitivo-conductual-ciencia-cientifica

Promoviendo el análisis de la conducta humana

  1. ¿Cuándo comenzaste a interesarte por la Psicología científica?

A lo largo del primer año de carrera fui acumulando muchas preguntas para las que no encontré respuestas según lo que me explicaban en clase. De hecho, muchas veces la información que me daban en una asignatura se contradecía con la de otra.

Sin embargo, un día, por pura casualidad, empecé a leer a algunas personas que escribían en Twitter e Instagram sobre psicología científica y me empecé a interesar por el análisis de conducta y el conductismo. Fue así como empecé a leer sobre el tema y me di cuenta de que esas preguntas que parecía que no tenían respuesta, en realidad, sí que la tenían (quizá no todas, pero sí una gran parte de ellas). De esta manera, el análisis de la conducta consiguió darme respuestas que ningún otro modelo había conseguido darme, y lo hacía con una rigurosidad excepcional.

 

  1. ¿Te has formado de manera autodidacta? ¿A partir de algunos autores en particular? ¿O fue a través de la Universidad?

Debo decir que en cuanto a análisis de la conducta me he tenido que formar en gran parte de manera autodidacta. En la universidad (en la mía, por lo menos) se ignora por completo o se desprecia fuertemente todo lo relacionado con el análisis de la conducta, por lo que, lamentablemente, es imposible aprender sobre ello en la misma.

Por eso me he visto obligada a leer e informarme por mi cuenta. Algunos de los autores que más he leído (pero no los únicos) son B.F. Skinner, Marino Pérez Álvarez y María Xesús Froján, pero hay muchos más que me interesan también.

Además, también he tenido la suerte de poder realizar varios cursos para conocer mejor ciertos aspectos de la psicología científica, por ejemplo, el curso de análisis funcional de la conducta impartido por ITEMA y el curso de Terapeuta en Análisis Aplicado de Conducta (ABA) de Abascool.

Terapia de conducta: Aprendizaje y respuesta ante determinados estímulos

  1. ¿Cuál es el motivo por el que consideras tan importante el método científico en Psicología?

Creo que como psicólogos/as debemos tener un enfoque basado en la evidencia científica para poder comprender mejor el comportamiento y diseñar mejores intervenciones a todos los niveles. Sin embargo, no solo debemos hablar sobre si algo tiene evidencia o no. También es nuestra responsabilidad saber por qué funciona algo y conocer las leyes que explican la aparición y modificación de las conductas, además de analizar, explicar y predecir la conducta de una persona para poder producir cambios reales y efectivos en su vida.

 

  1. ¿Cómo surgió la idea de empezar a publicar contenido sobre Psicología científica en diferentes redes sociales?

La idea de empezar a publicar contenido sobre Psicología científica me surgió de manera bastante repentina. Era consciente de la importancia que tenía el acercar la Psicología científica tanto a la población general como a alumnos/as de psicología e incluso a profesionales de la psicología que no tienen un marco teórico demasiado riguroso.

Así, después de varios años leyendo a divulgadores/as de psicología en las redes sociales me puse a pensar y me dije a mí misma: «si tanto te gusta lo que están haciendo esas personas, ¿por qué no lo haces tú también? No vas a perder nada por intentarlo”. Y así fue como di el primer paso, pero pasaron meses hasta que me atreví a hacer esa idea realidad. Lo cierto es que yo misma me paraba los pies cada vez que me entraban ganas de llevar a cabo ese proyecto. Me asaltaban pensamientos como: “no sabes lo suficiente”, “no va a interesar lo que escribas”, “ya hay muchas cuentas de divulgación, la tuya es innecesaria”, “va a ser demasiado trabajo”, etc.

Sin embargo, traté de ignorar todo eso y al final di el paso. De esta manera, con el tiempo me he dado cuenta de que todo eso que pensaba no era tan cierto como pensaba.

Por otro lado, otra de las motivaciones que me llevó a abrir la cuenta de @cdeconducta fue que veía muy necesario que hubiera más mujeres divulgadoras de Psicología (y divulgadoras en general también).

psicologos-conductuales-aprendizaje-condicionamiento-estimulos

«Es importante analizar, explicar y predecir la conducta de una persona para poder producir cambios reales y efectivos en su vida»

  1. ¿Cuál es tu objetivo principal?

El objetivo principal de @cdeconducta es dar a conocer la psicología científica tanto a la población general como a estudiantes de psicología y profesionales que ya están trabajando. Me gustaría despertar el interés de la gente en cuanto al análisis de la conducta y que más personas conocieran lo que es y en qué consiste.

 

  1. ¿Crees que es importante promover la Psicología científica al público general para que puedan comprender el comportamiento humano?

Totalmente. Creo que es muy necesario que la gente sepa que existen leyes que explican la aparición y modificación de sus conductas. Conocer cómo aprendemos y respondemos ante determinados estímulos es de vital importancia para poder entendernos mejor, modificar nuestras propias contingencias y, de esta manera, mejorar nuestra calidad de vida dentro de lo posible.

 

  1. ¿Cómo se desarrolla tu labor de difusión de Psicología científica a la población? ¿En qué consiste?

Actualmente divulgo por Twitter, Instagram y YouTube, aunque también he escrito algún artículo para formato de página web. En Twitter escribo hilos sobre temáticas que me parecen interesantes o publico tweets sobre mis opiniones. En Instagram subo posts también sobre temas que me parecen importantes. Y en YouTube de momento me estoy centrando principalmente en relacionar la psicología con los videojuegos, ya que el mundo de los videojuegos es una de mis mayores pasiones y me encanta poder mezclar ambos temas.

«Es muy necesario que la gente sepa que existen leyes que explican la aparición y modificación de sus conductas»

  1. Qué interesante… ¿Psicología y videojuegos? ¿A qué te refieres con poder relacionarlos?

Mi intención es analizar desde la teoría del aprendizaje los procesos psicológicos básicos que se dan mientras jugamos a videojuegos. Además, considero que los videojuegos tienen muchas cosas positivas que aportarnos, desde aprender a manejar la frustración de una manera más eficaz hasta poder coordinarnos mejor con nuestros compañeros. Por eso creo que los/las psicólogos/as tenemos mucho que decir respecto a este campo.

 

  1. ¿De qué manera te gustaría poder ayudar a través del contenido psicológico que compartes actualmente?

Me gustaría poder fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes de Psicología y aclararles ciertas dudas que casi nunca se resuelven en el ámbito universitario, ya que creo que son/somos el futuro de la disciplina. Por eso, considero que es de especial relevancia que la gente joven tenga una idea muy clara de lo qué es la psicología y cuál es su objeto de estudio.

 

  1. ¿Te gustaría comentarnos algo más Laura (@cdeconducta)?

Me gustaría aprovechar este espacio para animar a toda la gente a que investigue sobre psicología científica y análisis de la conducta. Que no se queden con lo que escuchan en clase o ven en la televisión. Es muy importante que nos informemos y reivindiquemos una mejor psicología: una psicología científica.

psicologia-cientifica-laura-gil-divulgacion-conductismo

Desde Émora no podríamos estar más de acuerdo con las palabras de Laura. Te agradecemos enormemente tu disposición a esta entrevista y deseamos que sigas compartiendo con todos nosotros contenido psicológico interesante.

 

¿Y tú? ¿Consideras importante la divulgación de la Psicología científica por distintos medios? ¡Comenta en redes sociales!

* Si te apetece escuchar el Podcast donde hablamos con el Psicólogo Manuel García Tabuyo de ITEC Psicología sobre los aspectos positivos de los videojuegos, puedes hacer click a continuación:

– Escrito por Alicia JiménezPsicóloga del Equipo de Émora.

En nuestro Blog de Psicología (#RegálatePsicología) y en nuestras redes sociales, cada día compartimos contenido psicológico que puede interesarte. Te animamos a seguir nuestras cuentas:

emora-psicologos-contacto-twitter    emora-psicologos-contacto-instagram    emora-psicologos-contacto-linkedin

emora-psicologos-contacto-spotify   emora-psicologos-contacto    emora-psicologos-contacto-youtube

telefono-contacto-emora-psicologos