
25 May Émora | Cómo elaborar un programa de economía de fichas con éxito, por Émora Psicólogos en Torrejón de Ardoz
Quizá alguna vez has oído hablar sobre la economía de fichas o economía de puntos como una herramienta psicológica eficaz para debilitar comportamientos desfavorables o potenciar comportamientos favorables, es decir, para provocar cambios de conducta en los individuos.
Pero… ¿Qué es exactamente? ¿A qué hace referencia? ¿Cómo puedo hacerlo con éxito?
A continuación, desde Émora Psicólogos en Torrejón, queremos explicaros con detalle este concepto, y exponeros una serie de pautas útiles para poder utilizar esta herramienta basada en las técnicas psicológicas operantes de modificación de conducta.
Basándonos en el trabajo de Barkley y Benton (2000), esta herramienta consiste en entregar fichas (o puntos, vales, estrellas, etc.) de forma inmediata tras realizar determinadas conductas favorables o tras no llevar a cabo conductas desfavorables. Estas fichas pueden ser cambiadas por el individuo por determinados reforzadores a su elección (privilegios, obsequios, actividades…)
En algunos de los programas de economía de fichas, también se recurre a las penalizaciones (como por ejemplo con el coste de respuesta, cuando se retiran las fichas de forma contingente a la conducta indeseable, con el objetivo de reducirla o eliminarla) y a la evitación (se retiran las fichas de forma contingente tras no emitirse la conducta deseada).
Esta herramienta es muy útil dentro de la Psicología infantojuvenil. A través de esta y otras técnicas psicológicas, el psicólogo infantil y de adolescentes podrá ayudarte a gestionar determinadas conductas problemáticas de tu hijo o hija (por ejemplo, motivarle a recoger su cuarto, a comer bien, eliminar la aparición de rabietas, de desobediencia, motivarle a estudiar un determinado tiempo del día, etc.).
También existe una variante muy útil de economía de fichas en terapia de pareja, donde mediante contratos conductuales, tras una negociación por ambas partes, se puede acordar una propuesta de cambio de conducta que conlleva beneficios para los dos miembros de la pareja.
Dicho esto, se procede a explicar una guía de pautas generales para abordar un programa de economía de fichas eficaz:
- Elabora un registro para las fichas
Debe ser muy visual, con una explicación clara, ordenada y organizada. En él aparecerá el número de fichas ganadas, canjeadas y ahorradas.
- Justifica el sistema de economía de fichas
Explica la funcionalidad de la herramienta en términos positivos, puedes decir que con esta herramienta se pretenden potenciar las cosas bien hechas y que es necesario el uso de normas. Evita explicarlo de forma negativa (“como te portas mal…”)
- Detalla la conducta objetivo y las condiciones
Debemos asegurarnos de que especificamos y dejamos claro cómo debe darse la conducta y en qué condiciones, es importante que el individuo participe e interaccione para comentar qué conductas serán reforzadas y cuáles se deberán eliminar porque son inadecuadas.
- Selecciona y especifica los reforzadores
Colabora con la otra persona y dejad claros los reforzadores que se podrían obtener con las fichas ganadas, éstos serán los incentivos positivos para la persona.
- Especifica los pagos y precios
Los pagos hacen referencia al número de fichas que se obtendrían si se realizan determinadas conductas adecuadas o si no se ejecutan los comportamientos inadecuados; los pagos de las conductas más difíciles o menos preferidas por la persona deben tener un mayor salario.
Los precios hacen alusión al número de fichas necesarias para pagar y conseguir un reforzador, éstos dependerán del tipo de reforzador que se puede obtener. Además, debe existir un equilibrio entre pagos y precios.
- Tras haber pasado un tiempo con los incentivos, si se elige, es posible empezar con las penalizaciones
Éstas hacen referencia al número de fichas que se deben pagar por haber llevado a cabo las conductas inadecuadas o por no haber realizado las conductas favorables, las penalizaciones serán mayores cuanto mayor sea la gravedad de la conducta inadecuada.
- Importante en el proceso de economía de fichas:
- La persona debe conocer el valor de las fichas, se debe explicar detalladamente, moldear y hacerle ver que las fichas hay que ganarlas, cómo se ganan y cómo se pueden canjear por reforzadores.
- Es importante reforzar y elogiar a la persona con el esfuerzo realizado, explicar lo que han hecho bien y seguidamente entregar las fichas.
- Hay que determinar en qué momentos se podrán canjear las fichas por los reforzadores (una vez al finalizar el día, varias veces al día…)
- Si la persona quiere cambiar sus fichas por un reforzador que no es posible en ese momento (por ejemplo: ir al parque de atracciones), se realizará un vale y podrá ser cambiado cuando la actividad pueda realizarse.
En definitiva, el objetivo final de esta herramienta psicológica es que las conductas se mantengan mediante los reforzadores naturales del entorno y que de forma progresiva tienda a eliminarse el sistema de fichas. Para hacerlo de manera gradual, pueden realizarse diferentes cambios de formato (aumentando el número de fichas necesarias para ganar los reforzadores, incrementando el criterio para la obtención de fichas, o aumentando el periodo de tiempo en la entrega de las fichas, entre otros)
Como hemos comentado anteriormente, se han aportado unas claves generales de actuación. Sin embargo, cabe destacar que será necesaria una supervisión por parte de un psicólogo especialista, para evaluar cada caso en particular, programar la intervención y ajustarla según las necesidades, asegurar el buen funcionamiento y el cumplimiento de los objetivos terapéuticos.
– Para leer el artículo anterior, haz click aquí.
Mayo 2020
Émora Psicólogos para Jóvenes, Adultos y Familias en Torrejón de Ardoz.
Paseo de la Convivencia, 3, 28850 – Torrejón de Ardoz, Madrid.
Teléfono: 672 79 94 03
– Basado en el trabajo de Barkley, R. A., y Benton, C. M. (2000). Hijos desafiantes y rebeldes: consejos para recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo (Vol. 48). Grupo Planeta.
– Escrito por Alicia Jiménez, Psicóloga del Equipo de Émora.
En nuestro Blog de Psicología (#RegálatePsicología) y en nuestras redes sociales, cada día compartimos contenido psicológico que puede interesarte. Te animamos a seguir nuestras cuentas: