Aquí encontrarás preguntas de quienes han trabajado ya con nosotros. Los Psicólogos de Émora responden y, si tienes cualquier otra duda, estaremos encantados de atenderte.
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Responde Silvia Yerga: Acudir a un Psicólogo puede ser una alternativa cuando la persona no está sabiendo gestionar con sus propios recursos algo que le preocupa o cuando está viendo que una situación le está sobrepasando. Puede ser relevante en esos momentos aprender estrategias para gestionarlo, y así prevenir que la situación pueda ir a más.
–
Responde Naiara Matesanz: El Psicólogo es un profesional del trabajo con personas y sus problemas. Esto quiere decir que, además de tener muy claro cómo actuar para ayudarte a resolverlos, somos profesionales en conseguir que te sientas cómodo y motivado durante las sesiones. Entrenamos habilidades que nos permiten crear un ambiente muy cercano y seguro, donde sientas que nadie te está juzgando y que puedes tener confianza en que nuestro trabajo te ayudará y significará un gran cambio positivo para tu vida.
–
Responde Naiara Matesanz: La terapia psicológica siempre es un proceso individualizado. No se puede estimar el proceso de aprendizaje de cada persona sin conocer el problema a trabajar ni las características individuales de la persona. Sin embargo, tanto mi compromiso individual, como el del Equipo de psicólogos de Émora, es garantizar una atención individualizada y eficaz para la persona que acude a nosotros. Cada persona tiene un ritmo de aprendizaje y una historia de aprendizaje previa del problema. Esto será lo que al final nos permita ajustar el tratamiento al ritmo de cada uno. Nuestro objetivo, como nos gusta decir en Émora, es desaparecer cuanto antes. Eso querrá decir que hemos hecho un buen trabajo.
–
Responde Silvia Yerga: El psicólogo acreditado como profesional sanitario, podrá evaluar tu caso e intervenir correctamente para poder ayudarte en problemas relacionados con tu salud psicológica. Además, está colegiado en la Comunidad Autónoma en la que se encuentre, respetará así tus derechos como usuario, garantizaría que dispone de una formación adecuada, cumpliría con los requisitos legales para la prestación de servicios, estaría controlado por la organización profesional y estará obligado a seguir el código deontológico de la profesión. En Émora nos aseguramos de que esto sea así, somos estrictos en su obligatoriedad y te garantizamos un servicio de Psicología de calidad.
–
Responde Jorge Barreno: Es un método basado en la evidencia. Nuestro código deontológico determina que el Psicólogo es responsable de utilizar procedimientos basados en la evidencia que garanticen la eficacia del tratamiento. En Émora Psicólog@s sólo utilizamos procedimientos, técnicas, intervenciones y estrategias que están basados en la evidencia y que están contrastados científicamente, pues existen garantías de que pueden ayudar a una persona, dentro siempre de un ambiente de seguridad, cercanía y comodidad. Como profesionales de salud, tenemos una gran responsabilidad tanto con personas que confían en nosotros y acuden a nuestras clínicas, como con la población en general. La Psicología es una ciencia y por ello me parece imprescindible que la terapia que ofrezcamos sea de calidad y contrastada empíricamente. Los profesionales analistas de conducta nos esforzamos por estudiar el comportamiento humano y entenderlo lo mejor posible, para poder realizar un tratamiento individualizado y eficaz. En definitiva, el método de Análisis de Conducta es el que tiene mayor respaldo internacional. Además, permite a la persona entender la relación entre lo que pensamos, sentimos y hacemos, dando sentido a la frase: “¿por qué estoy así?”. Evitando tecnicismos, nos permite hacer entender a la persona que, al igual que hemos llegado a estar mal, vamos a aprender a estar bien y, por lo tanto, el motivo que le trae a consulta es reversible.
–
Responde Tamara Pazos: La estructura es muy parecida a la presencial: evaluación, intervención y seguimiento. Además, se muestra igualmente eficaz a la hora de ofrecer terapia psicológica en múltiples casos. En Émora, los psicólogos tenemos experiencia en esta modalidad y ofrecemos esta forma de trabajar para conseguir los objetivos terapéuticos. Es una modalidad recomendada siempre que se adapte a las condiciones de la persona. Lo primero que hacemos en este caso es una llamada gratuita de evaluación. Si todo va bien, comenzamos el trabajo dándote unas instrucciones para que te sientas guiado en todo momento.
–
Responde Silvia Yerga: El Análisis de la Conducta tiene una base científica sólida y rigurosa, principios de aprendizaje contrastados e investigación empírica sobre cómo aprendemos, por lo que nos permite explicar, predecir y modificar la conducta de las personas de manera responsable y eficaz. Es el marco conceptual, “el mapa” para poder diseñar intervenciones adecuadas a la problemática y al caso concreto. Cualquier conducta se basa en los mismos principios de aprendizaje. Que sea beneficiosa o problemática para la persona o para terceros, no significa que sea distinta en términos de cómo se adquiere o se modifica. El hecho de entender cómo se ha aprendido y, sobre todo, por qué se está manteniendo en la actualidad, es fundamental para poder modificarla.
–
Responde Jorge Barreno: De forma muy clara, lo que hacemos en terapia es aprender distintas conductas, muy diferentes a aquellas que hemos aprendido anteriormente. Éstas últimas no nos funcionan adecuadamente en algún momento y debemos aprender unas nuevas que se adapten mejor al contexto y a la situación, para, de esta manera, poder vivir mejor.
–
Responde Naiara Matesanz: A muchas personas les surge un cierto miedo el hecho de ir al psicólogo y quizás algo de desconfianza al pensar que la Psicología está bien pero no es para ellos o desconocen el proceso. Yo siempre digo lo mismo, y es que si tú vas al médico y te receta un medicamento y no te lo tomas, no vas a mejorar. Con el psicólogo pasa una cosa parecida: la persona acude a un profesional para que le ayude a obtener estrategias para un problema en su día a día. El terapeuta tiene las herramientas necesarias para poder trabajar con la persona, pero es fundamental la motivación y la
implicación de ésta para trabajar en conjunto con el psicólogo y ver los efectos del tratamiento. Me gustaría destacar que, en la mayor parte de los casos, esta percepción cambia a partir de la primera sesión, volviéndose muy positiva y agradecida hacia nuestro trabajo.
–
Responde Naiara Matesanz: Podríamos decir que la terapia de pareja es un trabajo como cualquier otro individual pero en el que existen objetivos comunes muy similares, o al menos la intención de llegar a ese acuerdo de objetivos. En una primera sesión se establecen claramente las razones por las que ambas personas están de acuerdo en comenzar el trabajo con el Psicólogo y se evalúan sus objetivos. Después, mediante el análisis funcional, se explican las razones por puede que existan los problemas y por qué se mantienen. Si la pareja desea establecer nuevas rutinas juntos, por ejemplo, se diseña el plan de trabajo para lograr los objetivos. El Psicólogo, siguiendo el plan acordado y siempre buscando el éxito en la consecución de las metas, podrá citar a ambas personas a la vez o solamente a una de ellas en las sucesivas sesiones.
–
Responde Alfonso González: Lo primero que debemos tener en cuenta es que cada caso es diferente. Debemos estudiar cuál es la edad y la madurez del menor y, sobre todo, cuál es el problema por el que sus padres han decidido buscar la ayuda de un profesional del análisis de conducta. En el caso de menores de hasta doce años, cuando el Psicólogo requiere trabajar presencialmente con el menor, se ajusta la sesión y el modelo explicativo para que tanto padres como hijos entiendan perfectamente cuál va a ser el trabajo que se realice y se sientan cómodos y motivados. Los padres, antes de la sesión, pueden utilizar una analogía para explicar a su hijo el trabajo del psicólogo. Siempre recalcando que es una persona que ayuda a los demás, puede compararse el trabajo del Psicólogo con el de un profesor o un entrenador que ayuda a otras personas a tener mejores habilidades en alguna materia.
–
Responde Silvia Yerga: En todos los casos en los que son los padres quienes demandan trabajar con un Psicólogo (hay casos de menores que son ellos mismos quienes piden a sus padres que nos llamen), es precisamente el trabajo con los padres el que nos llevará con mayor eficacia a cumplir los objetivos y solucionar los problemas. Solemos decirles a los padres que, siendo ellos quienes controlan las consecuencias del comportamiento de sus hijos, tienen la suerte de poder hacerlo tan bien como deseen gracias al trabajo con el Psicólogo. Es un proceso de aprendizaje en el que los padres se acaban sintiendo más seguros y motivados en el manejo del cambio de conducta de sus hijos.
–
Responde Sandra Nieto: Decir que son dos carreras distintas cuyo objetivo de estudio y de trabajo es diferente. El Psicólogo Sanitario ha estudiado Psicología, y su objetivo de trabajo está relacionado con el estudio del comportamiento humano, y, por tanto, se centra en lo que está manteniendo las dificultades de la persona, tras un estudio exhaustivo. Así, a través del aprendizaje de habilidades y su puesta en práctica, la persona conseguirá sus objetivos y gestionará mejor sus dificultades. Además, el Psicólogo Sanitario se especializa tras la carrera actualmente mediante el máster habilitante en Psicología General Sanitaria. Mientras que el Psiquiatra ha estudiado Medicina, y se ha especializado tras acabar la carrera. Su modelo de trabajo está basado normalmente en la aplicación de medicamentos que intervienen directamente a nivel fisiológico.