Émora | 5 MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO | Émora Psicólogos en Madrid Barajas Canillejas Rejas

Mitos del amor romántico: significado, explicación y ejemplos

mitos-del-amor-romantico-que-es-el-amor-pasional-pareja

emora-psicologos-contacto-twitter    emora-psicologos-contacto-instagram    emora-psicologos-contacto-linkedin

emora-psicologos-contacto-spotify   emora-psicologos-contacto    emora-psicologos-contacto-youtube

whatsapp psicologo rosario

Hace unos meses redactamos un artículo en el que abordamos los principales mitos sobre la sexualidad.

Siguiendo en la misma línea, hoy, desde Émora Psicólogos en Madrid Barajas (centro ubicado cerca de Alameda de Osuna), nos hemos propuesto abordar los principales mitos sobre el amor romántico.

Mitos y amor romántico: ¿Qué son? ¿A qué hacen referencia estos conceptos?

A continuación, para comprender mejor la explicación, nos vamos a disponer a analizar cada uno de estos conceptos por separado: mito, amor, y amor romántico.

Un mito es una creencia expresada de forma absoluta que resume un número infinito de situaciones más o menos análogas. Este tipo de fábulas, que además son muy resistentes al cambio y al razonamiento lógico, contribuyen a crear y mantener la ideología de un grupo y las formas de pensar ante determinados aspectos.

Por su parte, el amor estaría relacionado con el cariño y el afecto. El cómo se comprende, cómo se expresa, e incluso cómo se vive este amor, depende de las construcciones socioculturales que influyen en el individuo.

Respecto al amor romántico, sería un concepto que se relacionaría con el enamoramiento o el amor pasional. Según distintos autores, como por ejemplo Jankoviak y Fischer (1992), este tipo de amor se basaría en cuatro elementos: idealización, erotización del otro, deseo de intimidad y expectativa. Este concepto surge en Europa a partir del siglo XIX con las novelas románticas, donde se promueven algunas creencias sobre lo que representaría el verdadero amor, como podía ser la entrega total o la exclusividad a otra persona.

mitos-del-amor-romántico-celos-problemas-de-pareja

Mitos de amor romántico: Qué son

Los mitos de amor romántico harían referencia al conjunto de creencias distorsionadas que representan a la supuesta naturaleza del amor, entendido éste como una entrega total al otro miembro de la pareja.

5 mitos del amor romántico: cuáles son los más comunes y resumen

A continuación, se detallan los 5 principales mitos sobre el amor romántico:

1

«El amor todo lo puede»

No es cierto que el amor pueda con todo. Este mito es muy peligroso porque la persona puede utilizar como excusa el poder realizar cualquier conducta o comportamiento, pues el otro/a, «al estar enamorado/a», debería tolerarlo. Recuerda: si te hace daño, no te quiere, no lo toleres.

2

«Si está celoso/a, es porque me quiere»

Mito muy extendido. Es un error pensar que el amor implica posesión y poder sobre el otro. El amor entre dos personas es equilibrio, confianza y respeto. Si te interesa este tema, en el siguiente artículo profundizamos sobre este tema y te explicamos de qué manera podemos trabajar con los celos.

2

«Estoy buscando a mi media naranja»

Un tópico que se repite incesantemente. Las medias naranjas no existen. Puede suponer un problema de pareja al creer que esa persona no es la persona «elegida» o «predestinada» para ti. También una gran frustración al no encontrar en ningún momento al «príncipe o princesa azul».

3

«Necesito a mi complemento perfecto»

Este mito es una creencia que hace referencia al pensamiento de que, para sentirse completo/a en la vida, es imprescindible el amor de pareja. Existen numerosas maneras de expresar afecto a diferentes personas y a nosotros/as mismos/as. Es importante que no dependas de otra persona para complementarte, tú eres tu propio complemento perfecto y puedes relacionarte con tu entorno de la manera que tú mismo/a decidas.

psicologo online madrid

4

«Él/ella es mi amor verdadero, debo darle TODO»

Se basa en la creencia de que únicamente hay un amor «verdadero» en la vida y que hay que entregárselo todo. Este mito nos puede causar mucha ansiedad y malestar. El amor no implica que te sacrifiques y renuncies a tu propia vida. Además, respecto a la creencia de «amor verdadero», no es cierto que si se deja pasar esa relación, nunca más se encontrará el amor. Nuestra relación con nuestro entorno puede ser muy amplio, es importante no caer en este error de exclusividad y entrega total.

5

«Nuestra pasión será eterna»

Cuidado con esto. Creer que el amor pasional característico de los inicios de una relación puede o debe durar para siempre es un error. Tras un tiempo con la pareja, es totalmente normal que la pasión no se mantenga estable.

Haciendo referencia a Sternberg, con su teoría triangular del amor (1986), en una relación amorosa se incluyen tres componentes fundamentales: intimidad, compromiso y pasión.

La intimidad sería el vínculo existente entre los miembros de la relación. En este caso, la pareja se muestra tal y como es, existe confianza y afecto mutuo. 

El compromiso haría referencia a dos aspectos clave: en primer lugar, sería la decisión inicial de mantener una relación con alguien, y en segundo lugar, el compromiso que asumen los miembros de la pareja para mantener esa relación. Sin embargo, en pareja, no todas las personas están de acuerdo con el compromiso o con el tipo de relación que se puede llegar a generar. Por tanto, en este punto, es importante buscar el equilibrio y conocer las expectativas del otro miembro de la pareja.

La pasión sería ese estado y deseo intenso de unión con el otro/a. No siempre la pasión coincide con la conducta sexual, sino que hace referencia a la necesidad de mantenerse unido con la otra persona.

mitos-amor-romantico-miedo-a-enamorarse-pasion-en-la-pareja

Explicados estos puntos, no es de extrañar que al inicio de la relación los miembros de la pareja sientan una elevada atracción. 

En las primeras etapas de una relación, a nivel cerebral, se liberan determinados neurotransmisores (como la dopamina, norepinefrina y serotonina) y la pasión alcanza niveles muy altos.

A medida que va avanzando la relación, empiezan a cobrar mayor protagonismo el compromiso y la intimidad, y a nivel cerebral entran en juego otro tipo de neurotransmisores (como la oxitocina) que promoverían el vínculo con la pareja.

Por tanto, es totalmente normal que la intensidad de estos elementos vaya fluctuando a lo largo del tiempo, por lo que no es posible que la pasión sea eterna.

emora-psicologos-madrid-barcelona-sevilla-online-ansiedad-estres-depresion

Mitos del amor romántico: cómo influyen los medios de comunicación y el contenido audiovisual

En numerosos estudios se ha constatado que, desde la infancia, y a lo largo de nuestra historia, la sociedad nos transmite mensajes de diferenciación por género: azul/rosa, muñecas/coches, dulzura/valentía…

Al atribuir a unos y a otros distintas características y roles sociales, se limitan las potencialidades de los niños y niñas, pues se comportan en función de lo que dicta la sociedad sobre lo que es supuestamente aceptable para ambos e incluso sobre lo que se espera de cada género. 

En el caso del amor, no sucede lo contrario. En la socialización y aprendizaje de éste, los medios de comunicación y los contextos socioculturales influyen en la construcción de la identidad de los niños y niñas.

Las mujeres y hombres son socializados con distintas concepciones amorosas, pues se encuentran ligados a los estereotipos de masculinidad o feminidad tradicionales. Así, mientras que a las mujeres se las asocia características como la paciencia, dulzura, comprensión, rol de cuidadora, etc., al hombre se le asocia con características como la protección, agresividad, valentía, valía o capacidad de mantener a una familia.

mitos-tipos-de-amor-romantico-triangulo-sternberg

Por ejemplo, si te paras un momento a reflexionar, podrás constatar que, en el caso de dibujos o películas infantiles, a las mujeres se las suele asociar con paciencia, cordialidad, simpatía o cuidado; mientras que, a los hombres, se les vincula con el progreso, la mejora, la superación de obstáculos y monstruos, la valentía, la capacidad de lucha y fuerza desmedida, etc.

Estos estereotipos sexistas y roles de género influyen mucho en los niños/as y jóvenes. Además, estas concepciones son las que contribuyen a la generación y mantenimiento de mitos o fábulas que pueden contribuir a perpetuar la discriminación y la desigualdad de género en las relaciones de pareja. Se ha visto que, en algunos casos, la generalización de estas creencias puede incluso potenciar la violencia de género. En el caso de los mitos del amor romántico, se mantendrían por los cuentos de hadas en los que el príncipe y la princesa, una vez unidos, viven enamorados para siempre. Algo totalmente ilusorio.

Por ello, resulta imprescindible concienciar sobre estos mitos y darse cuenta de los peligros que puede conllevar caer en este tipo de afirmaciones. Asimismo, será importante crear contenidos igualitarios, donde prime el respeto mutuo y la no idealización del amor pasional, pues sería irreal.

Si nos ponemos críticos con el lenguaje, podríamos analizar que el amor romántico se encuentra en numerosos contextos. De hecho, si analizamos las tres primeras acepciones de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) de la palabra AMOR, podemos comprobar ciertos matices cuestionables: 

amor-romantico-mitos-creencias-peligro-violencia-de-genero

Extraído de la Real Academia Española, 2021.

¿Partimos de una insuficiencia propia? ¿El amor hacia otros/as nos completa como personas? ¿Amor significa inclinación hacia el otro/a? Te dejamos que reflexiones sobre estos aspectos…

Una vez explicados en detalle todos estos mitos de amor romántico, es importante que puedas reconocerlos y que no caigas en la trampa de afirmarlos, pues son creencias sin fundamento que nos pueden perjudicar de forma notable.

Nos despedimos recordándote la importancia de cuidarte cada día (a nivel físico y psicológico) y, haciéndote reflexionar para que, en el caso de que quieras mantener una relación satisfactoria, es importante cuidarla y tratarla bien, siempre desde el respeto.

Si, a nivel psicológico, necesitas que evaluemos de forma totalmente personalizada el problema en pareja que te ha surgido en la actualidad o por el que llevas dando vueltas desde hace tiempo, puedes ponerte en contacto con nosotros/as aquí.

whatsapp psicologo rosario

En el siguiente Podcast, Elena Ballesteros, junto a nuestro compañero Carlos Bernabé, ambos Psicólogos de Émora, nos explican la influencia de los referentes musicales actuales en los jóvenes. Haz click en el botón PLAY que aparece a continuación:

Referencias:

Chicas, C. El mito del amor romántico en la adolescencia: creencias y diferencias de género.

Pascual Fernández, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación.

Serrano, G., & Carreño, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico.

– Escrito por Alicia JiménezPsicóloga del Equipo de Émora.

mejor-blog-psicologia-personalizado-pareja-infantil-adulto-familia-jovenes

En nuestro Blog de Psicología y en nuestras redes sociales, cada día compartimos contenido psicológico que puede interesarte.

Te animamos a seguir nuestras cuentas y a nuestro hashtag #RegálatePsicología:

emora-psicologos-contacto-twitter    emora-psicologos-contacto-instagram    emora-psicologos-contacto-linkedin

emora-psicologos-contacto-spotify   emora-psicologos-contacto    emora-psicologos-contacto-youtube

Si has leído este artículo, también te puede interesar:

pautas-sobre-psicologia-como-hacer-recomendaciones
cuentos-cortos-para-adultos-historias-infantiles
microrrelatos-ejemplos-cortos-psicologia-relatos
mejores-podcast-psicologia-cientifica-aprender-psicología-conductual
juegos-psicologicos-entretenimiento-psicología-memoria-asertividad
libros-de-psicologia-recomendados-opiniones-reseñas-criticas-lectores

contacto Émora psicologos online y presencial
whatsapp psicologo rosario