
21 Jul Émora | 4 CLAVES PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN NIÑOS, por Émora Psicólogos en Coslada
La autoestima es un concepto abstracto que hace referencia a la valoración personal que cada uno hace de sí mismo
Los niños se encuentran en una etapa crucial en el desarrollo de conductas (comportamientos visibles, pensamientos, sentimientos…). Al desarrollo de ese conjunto de conductas es a lo que llamamos autoestima.
Una vez aclarado este concepto tan amplio, cabe mencionar que, tener una autoestima adaptativa (entendida como ese conjunto de conductas), es fundamental para nuestro bienestar psicológico y social.
Cuando un niño presenta una autoestima favorable, se encuentra bien consigo mismo, se relaciona adaptativamente con su entorno, se acepta tal y como es, acepta sus aciertos y errores, emprende tareas con seguridad e iniciativa propia, etc. En cambio, cuando presenta una autoestima desfavorable, no se relaciona adaptativamente consigo mismo ni con su entorno, se sienten inseguros y pueden aparecer distintos problemas emocionales y de comportamiento.
Es importante dejar claro a nuestro hijo/hija la peculiaridad que conlleva el concepto de autoestima. Coméntale que todos los humanos somos iguales y a la vez todos somos diferentes. Exprésale que no existe nadie en el mundo igual a él, por lo que es especial, único e irrepetible.
Como ejercicio práctico, cada noche podéis conversar unos 5 minutos sobre algún episodio (algo que ha dicho o hecho a lo largo de su vida), que le caracteriza y le hace tan especial a nuestros ojos.
Fortalece su identidad personal
Desde Émora Psicólogos en Coslada, nos parece imprescindible aportarte una serie de pautas que pueden ayudarte como padre/madre para fomentar la autoestima de tu hijo/hija a partir del lenguaje.
Los mensajes que envías a tu hijo o hija, en forma de mensajes verbales y no verbales, son muy importantes para el desarrollo de este conjunto de conductas que denominamos autoestima. Por ello, hemos recopilado una serie de pautas para fomentar la autoestima (Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales, 2005) que te serán muy útiles en tu día a día:
1) Formula mensajes positivos, reconoce y refuerza su forma de comportarse (“la verdad es que te has esforzado mucho”, “tienes una habilidad especial para…” o “qué gracios@ has estado”)
2) Exprésale los sentimientos que su mera presencia te genera, coméntale lo que tú mism@ sientes por su forma de actuar o ser (“te quiero mucho”, “cómo me gusta hablar contigo” o “me siento orgullos@ de ti cuando…”)
3) Sé empático, ponte en su lugar, valida sus emociones (“comprendo que te de rabia…” o “entiendo que te duela, pero tengo que curarte”)
4) Genera críticas constructivas adecuadas. Para pedir cambios de comportamiento, utiliza los “mensajes YO” (“YO me siento mal cuando…” o “YO me he sentido molesta cuando…”)
Por contra, evita provocar ansiedad en niños a través del uso del lenguaje
*Evita encarecidamente las comparaciones (“eres como tu padre/madre…” o “tu hermano/hermana siempre era más…”)
*No manipules ni culpabilices con tus palabras (“me vas a matar de un disgusto” o “mira lo que has provocado”)
*Evita las generalizaciones (“no haces nada bien” o “tú siempre/nunca…”)
*No utilices etiquetas (“así sois los niños/as de hoy en día” o “todos los de tu edad sois unos vagos…”)
*Trata de evitar las inferencias innecesarias sobre su comportamiento (“a ti lo que te pasa es que quieres llamar la atención” o “lo que te pasa es que no piensas cuando te hablo”)
Este tipo de mensajes repercuten en el desarrollo de esas conductas (autoestima), por lo que es fundamental prestar especial atención a nuestro lenguaje para promover un desarrollo satisfactorio.
Esperamos que estas pautas psicológicas te resulten muy útiles en tu día a día. Si tienes cualquier duda o cuestión psicológica por resolver con tu hijo o hija, no dudes en ponerte en contacto con un Psicólogo infantil. Esta persona se encargará de evaluar de forma exhaustiva cada caso en particular y podrá enriquecerte con una serie de herramientas psicológicas útiles para solucionar la problemática en cuestión.
– Para leer el artículo anterior, haz click aquí.
– Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales (2005). La autoestima: Programa de buenos tratos. Gobierno de La Rioja, Logroño.
– Escrito por Alicia Jiménez, Psicóloga del Equipo de Émora.
Mayo 2021
Émora Psicólogos para Jóvenes, Adultos y Familias en Coslada.
Avenida de la Constitución, 85, Portal 6, 1º-1, 28823 – Coslada, Madrid.
Teléfono: 672 79 94 03
En nuestro Blog de Psicología (#RegálatePsicología) y en nuestras redes sociales, cada día compartimos contenido psicológico que puede interesarte. Te animamos a seguir nuestras cuentas: